Obama no descarta procesar a funcionarios de la era Bush
La Casa Blanca podría enjuiciar a quienes autorizaron torturas en interrogatorios de la CIA
lanacionarWASHINGTON.- Un día después de visitar el cuartel central de la CIA para expresarle su total respaldo, el presidente norteamericano, Barack Obama, dejó ayer la puerta abierta al procesamiento de los autores de la doctrina jurídica que justificó el empleo de torturas en los interrogatorios a acusados de terrorismo durante el gobierno de George W. Bush.
Obama opinó que esa táctica había llevado a Estados Unidos a perder su "estatura moral" y, por primera vez, se mostró dispuesto a llevar a la justicia a los funcionarios de su predecesor.
El presidente cedió así ante la polémica que se creó luego de que el secretario de Justicia, Eric Holder, difundió cuatro documentos confidenciales con detalles sobre las prácticas de interrogación de la CIA que permitieron el uso de torturas como la asfixia simulada (conocida también como "submarino").
No obstante, Obama reiteró su oposición a que se abra un proceso judicial contra los funcionarios de la CIA que aplicaron esas técnicas a los detenidos. Sin embargo, dejó en manos de Holder la decisión sobre un posible enjuiciamiento de aquellos que autorizaron con argumentos jurídicos esas prácticas.
El mandatario explicó que no cree que "sea apropiado" que se enjuicie a aquellos que ejecutaron algunas de las prácticas coercitivas dentro del marco legal facilitado por los asesores jurídicos de la Casa Blanca.
"Con respecto a aquellos que formularon esas decisiones jurídicas, diría que eso será más una decisión para el secretario de Justicia dentro de los límites de varias leyes. Y no quiero emitir un juicio anticipado sobre esto", señaló Obama tras reunirse con el rey de Jordania, Abdullah II.
"Algunas veces cometemos errores, pero cuando lo hacemos, entonces debemos tener la voluntad de ir hacia atrás y corregirlos", agregó.
La semana pasada, Obama había dado la orden de difundir documentos redactados por Jay Bybee y Steven Bradbury, abogados del Departamento de Justicia durante el gobierno de Bush, en los que se describían 14 brutales métodos de interrogatorio a los detenidos en el marco de la guerra contra el terrorismo.
Esos interrogatorios incluían técnicas ampliamente consideradas tortura, como el caso del "submarino". Además, los documentos mencionan otras vejaciones a los detenidos, como obligarlos a estar desnudos, golpearlos en la cara y el abdomen, privarles del sueño, someterlos a "posiciones estresantes" y manipular su alimentación.
Todas esos métodos fueron prohibidos por Obama poco después de asumir como presidente, en enero pasado. "[Los documentos desclasificados] reflejan la manera en que Estados Unidos perdió su estatura moral. Es por eso que ordené la supresión de esas prácticas de interrogación", expresó ayer el presidente.
Politización
Por otra parte, Obama se mostró "preocupado" por la politización que se hace de la desclasificación de los documentos. "Me preocupa que esto llegue a ser tan politizado que no podamos funcionar eficazmente y que dificulte nuestra capacidad de llevar a cabo operaciones de seguridad nacional críticas", dijo.
Por ello, el mandatario señaló que si se decide abrir una investigación para que los responsables de estos documentos rindan cuenta de sus actos entonces el Congreso debe hacerlo de manera "bipartidista".
La decisión de sacar esos documentos a la luz ha sido duramente criticada por el ex director de la CIA Michael Hayden y el ex vicepresidente Dick Cheney.
Anteanoche, Cheney dijo que había instado a la CIA a que se publicaran otras partes de los documentos en los que se muestra que a través de los controvertidos métodos de interrogatorio se consiguieron informaciones valiosas que impidieron ataques terroristas.
"Conozco específicamente informes que leí que detallan lo que nos hemos enterado por medio del proceso de interrogación y cuáles fueron las consecuencias para Estados Unidos", explicó Cheney.
Según los documentos, el supuesto cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Jalid Sheik Mohammed, fue sometido al "submarino" en 183 oportunidades.
Más leídas de El Mundo
Ucrania. Un soldado ruso de 21 años se declaró culpable en el primer juicio por crímenes de guerra
¿Veto? En un día clave, un país de la OTAN confirma su rechazo al ingreso de Suecia y Finlandia: “Que ni se molesten”
La boda de Lula. Vestido de novia bordado, celulares prohibidos, los costos de la fiesta y un vino tinto argentino