Política y turismo se unen en el Caribe
MIAMI.- Durante años he creído que México y la mayoría de los países del Caribe no tienen el menor apuro en que Cuba deje de ser una dictadura, ni en que Estados Unidos levante sus sanciones a los viajes a la isla, porque una eventual apertura del turismo a Cuba podría significarles una pérdida de millones de turistas estadounidenses.
Sin embargo, después de leer un nuevo estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre qué ocurriría si Estados Unidos levantara sus prohibiciones a los viajes a Cuba, empiezo a pensar que esta teoría es cierta para algunos países cuyas industrias turísticas compiten con Cuba, pero no para todos.
Según el estudio, México tendría mucho que perder en caso de que Estados Unidos abriera el turismo a Cuba, pero muchas islas del Caribe no se verían afectadas en absoluto. Por el contrario, el turismo internacional hacia el resto del Caribe podría aumentar hasta un 11 por ciento.
El estudio fue publicado por el FMI como un "documento de trabajo" de su economista Rafael Romeu.
Aparece en momentos en que una apertura de los viajes de Estados Unidos a Cuba parece cada vez más plausible en un futuro cercano. El candidato demócrata Barack Obama ha prometido relajar las restricciones de viajes a los cubanonorteamericanos en caso de resultar elegido. E, independientemente de la política de Washington, es poco probable que la gerontocracia gobernante en Cuba pueda mantener el statu quo durante muchos años, aunque más no sea porque el presidente Raúl Castro tiene 76 años, y su segundo, Ramón Machado Ventura, tiene 77 años.
Según el estudio del FMI, "una apertura del turismo estadounidense a Cuba significaría un cambio sísmico en la industria turística del Caribe y aumentaría la totalidad de llegadas turísticas a todo el Caribe".
Eso ocurriría porque habría un aumento masivo en el turismo estadounidense a Cuba, que excedería la capacidad hotelera de la isla y obligaría al turismo canadiense y europeo que actualmente viaja a Cuba a redirigirse a los países vecinos, que en muchos casos tienen vínculos históricos con países europeos.
"Algunos países podrían sufrir una disminución de turistas estadounidenses, pero ganarían nuevos turistas no estadounidenses", dice el estudio.
Actualmente, los destinos más importantes del Caribe, además de Puerto Rico, son República Dominicana, con 2,2 millones de visitantes extranjeros por año; el balneario mexicano de Cancún, con casi dos millones de turistas; las Bahamas, con 1,4 millones de turistas; Cuba, con 1,3 millones, y Jamaica, con 1,2 millones.
Pero una apertura del turismo estadounidense a Cuba sacudiría a todo el Caribe, porque alrededor de 3,5 millones de turistas estadounidenses por año empezarían a visitar Cuba, dice el estudio. Eso ocurriría porque -además de ser una novedad- viajar a Cuba se volvería sustancialmente más barato.
Según el estudio, habría ganadores y perdedores en el caso de una apertura del turismo estadounidense a Cuba:
- Cancún, cuya principal fuente de turismo es Estados Unidos, sería uno de los grandes perdedores. Perdería 614.000 turistas estadounidenses por año y ganaría tan sólo 93.000 turistas no estadounidenses.
- Las Bahamas, que también dependen de turistas estadounidenses, perdería 499.000 turistas estadounidenses y ganaría apenas 36.000 turistas no estadounidenses.
- La República Dominicana, cuyo turismo está más diversificado y recibe a gran cantidad de visitantes europeos, sería netamente una ganadora. Perdería 318.000 turistas estadounidenses y ganaría casi 400.000 turistas no estadounidenses.
- Las islas más pequeñas, como Martinica, Montserrat, Antigua y Barbuda, Barbados y otros países con fuertes vínculos con Europa, también resultarían ganadores. Barbados, por ejemplo, perdería 48.000 turistas estadounidenses, pero ganaría 64.000 no estadounidenses.
"Para muchos países, la apertura del turismo a Cuba no será un desastre, porque muchos de ellos compensarán sobradamente la pérdida de turistas estadounidenses con un mayor flujo de turistas canadienses y europeos", me dijo Romeu. "Muchos de estos países tienen vínculos ancestrales con Europa y podrán hacer crecer ese mercado", agregó.
Mi opinión: todo esto es muy interesante. No podría asegurar que México (el mayor perdedor, en caso de una apertura a Cuba) esté abandonando su política exterior de defensa de los derechos humanos y acercándose a la dictadura cubana para que ésta sobreviva el mayor tiempo posible y no se perjudique el turismo estadounidense a ese país. Pero no me sorprendería que existiera un nexo entre el turismo y la política en el Caribe: eso ayudaría a explicar muchas cosas que son difíciles de entender.
Temas
Más leídas de El Mundo
Importante logro. Ucrania destruyó el cuartel general del temible grupo ruso Wagner en el este del país
Apaciguar el placer. “Fumar como castigo”: la simple técnica de una médica brasileña que ayuda a dejar el vicio
Entre líderes de opinión. Lacalle Pou es el presidente con mayor aprobación de América Latina: qué lugar ocupa Alberto Fernández