Por la escasez, en Venezuela reutilizan hasta los marcapasos
Los donan los familiares de pacientes muertos; los hospitales tienen sólo el 10% de los elementos básicos y en las farmacias faltan desde antibióticos hasta pomadas
lanacionarCARACAS.- La escasez de insumos médicos llegó a niveles insólitos en Venezuela. "Abarca el 80% de los ítems de uso cotidiano e incluso se están reutilizando marcapasos cardíacos donados por familiares de fallecidos", advirtió el director ejecutivo de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales (AVCH).
En una clínica, "todos los días se necesitan alrededor de 379 rubros. En este momento, están en falta absoluta, es decir, que no hay nada en inventario", dijo Cristino García, cuya entidad reúne 236 clínicas y hospitales privados.
García explicó: "Familiares de fallecidos han contactado a agencias de distribución y médicos tratantes para donar los marcapasos. El reciclado de marcapasos cardíacos está comprobado".
La reutilización de marcapasos fue preconizada por algunas organizaciones en Estados Unidos desde 2010, pero tanto allí como en Europa sigue sin ser legalizada. Sin embargo, en la Venezuela de hoy incluso se ofertan marcapasos usados en sitios de comercio electrónico.
La sequía de divisas llevó al gobierno socialista de Nicolás Maduro a escatimar su entrega a importadores, colocando al país con las mayores reservas petroleras en un default comercial selectivo, con deudas estimadas en más de 3000 millones de dólares solamente en el sector salud.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/BBWV22F43RE5ZIQWV5JNNGS2QU.jpg)
El derrumbe a menos de la mitad de los precios del petróleo, que genera 96% de las divisas, hace temer un futuro más complicado con ingresos que ni siquiera equiparan los montos de importaciones de alimentos y medicinas de años pasados.
En Venezuela, abundan los pacientes que aguardan una cirugía durante semanas o meses, y en la espera, a veces, mueren. Otros engrosan interminables colas en las que diariamente padecen multitudes frente a farmacias de todo el país a la caza de antibióticos, retrovirales o una simple pomada analgésica.
Yahaira trabajaba de limpiadora, tenía un problema cardíaco (válvula bicúspide) y debía ser operada, pero al ser considerada una intervención "no urgente" quedó en lista de espera hasta que hubiesen insumos. "Un día antes de Navidad tuvo una crisis y murió camino al hospital", relató su viudo.
"Ya se hizo público la muerte de 13 pacientes del servicio cardiológico del hospital clínico universitario por escasez de insumos como prótesis valvular de aorta", explica María Yánez, presidenta de la Red de Sociedades Científicas Médicas, durante un coloquio sobre el estado de la salud en Venezuela.
Informes evocados por Yánez agregan que otros 42 pacientes que aguardaban turno para cirugía en sus casas habrían muerto por las mismas razones.
"Rechazamos tener que volver a la medicina que se hacía hace 50 años", dice Cristino García, al señalar que por falta de insumos se abandonan métodos modernos como cirugías laparoscópicas y se vuelve a "abrirle [a un paciente] medio segmento corporal, y exponerlo a complicaciones, infecciones y largos postoperatorios".
Yánez agrega su cuota de malas noticias: "Estamos llegando a un punto de quiebre. La escasez de insumos médicos quirúrgicos alcanzó un nivel crítico, y los inventarios de las empresas distribuidoras están en cero".
En el mismo foro sobre el estado de la salud esta semana, la presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, dijo que por falta de medicinas deben recurrir al hielo para contener a pacientes con convulsiones.
La lista de medicinas faltantes se calcula entre 60 y 70% del nomenclador, según la Federación Farmacéutica Venezolana.
Las visitas a las farmacias extranjeras se volvieron parte del ritual de los residentes en Venezuela... si consiguen boletos aéreos.
"A mi hijita la atropelló una moto y la arrastró 30 metros en Guarenas. Se le quemó la carita al lado del ojo. En el hospital, nunca tuvieron una pomada que le dio la doctora. Yo busqué dos semanas y nada. Gracias a Dios, la hermana de una amiga estaba en Colombia y me la trajo", dijo Tibisay Suárez.
Hace dos semanas, un periodista de la AFP Caracas aprovechó un viaje para surtirse de medicinas. La extensa lista de compras intrigó a la farmacéutica, quien dejó atrás sus dudas, cuando el reportero explicó: "Es que vivo en Venezuela".
Agencia AFP
Marcelo Daniel
lanacionarTemas
Más leídas de El Mundo
Tensión. Israel: manifestantes toman las calles en protesta por la destitución del ministro de Defensa de Israel
Batalla judicial. La aparición del príncipe Harry en un juzgado que tomó por sorpresa a todos en Londres
"Me tomaré un tiempo". Bajo presión por una histórica ola de protestas, Netanyahu pone en pausa su polémica reforma para evitar "una guerra civil"
Informe de la ONU. La vulnerabilidad de América Latina al cambio climático tiene una ventana de oportunidad, según expertos