Recesión sin precedente en la eurozona
Por primera vez en 10 años de moneda única, el PBI europeo retrocedió 0,2% en el tercer trimestre; retracción en la economía real
PARIS.- La eurozona entró ayer en recesión por primera vez en sus 10 años de historia y la onda expansiva de la retracción afectaba cada vez más la economía real, precisamente cuando los líderes del G-20 se reunían en Washington en una cumbre consagrada a la crisis financiera mundial.
El producto bruto interno (PBI) de los 15 países de la eurozona retrocedió 0,2% en el tercer trimestre, tras una reducción similar en el segundo trimestre, según las cifras oficiales publicadas ayer por la oficina europea de estadísticas, Eurostat. De esa forma, luego de dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, la eurozona entró oficialmente en recesión por primera vez desde la creación del euro, en 1999.
"El cuarto trimestre debería registrar una contracción aún mayor, ya que la crisis afecta cada vez más la economía real", pronosticó el economista Howard Archer, del instituto Global Insight.
Alemania, la primera economía europea, se encuentra en una difícil situación, con una contracción del PBI de 0,2% en el tercer trimestre, tras una reducción de 0,4% en el período precedente. Italia, tercera economía europea, se sumó ayer al club, con una retracción de su PBI de 0,5% en los dos últimos trimestres.
Contrariamente a lo esperado, Francia escapó por poco -por el momento- a la recesión, con un levísimo crecimiento de 0,1% de su PBI en el tercer trimestre, tras un retroceso de 0,3% en el precedente.
Ese respiro será probablemente de corta duración. La Comisión Europea prevé que el crecimiento de Francia será nulo en 2009, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncia una recesión de 0,5%, como en el resto de la eurozona. En un caso similar se encuentra España, cuyo PBI, tras una década dorada de crecimiento, registró este trimestre un resultado de -0,2% por primera vez desde 1993. Su modesto crecimiento de 0,1% en el precedente técnicamente le evitó caer en recesión.
Tanto Holanda como Portugal eludieron por el momento la recesión, pero su economía no evolucionó en el tercer trimestre. En su conjunto, los 27 países de la Unión Europea (UE) también escaparon técnicamente a la recesión. El PBI del bloque se redujo 0,2% en el tercer trimestre, pero después de un crecimiento nulo (0,0%) en el segundo trimestre.
Aunque no forma parte de la eurozona, Gran Bretaña también sufrió una caída de 0,5% de su PBI en el tercer trimestre. El 0% de crecimiento registrado en el período anterior la mantuvo técnicamente fuera de la recesión. Esos resultados decepcionantes de la UE no hacen más que confirmar la tendencia. A juicio de los expertos, la economía real comenzará a recibir de lleno el impacto de la recesión en los próximos meses.
"Esto significa que la respuesta política en Europa [a la crisis] ha estado muy lejos de lo adecuado", afirmó Marco Annunziata, jefe economista del grupo Unicredit. "El panorama es grave: Alemania e Italia se contrajeron más de lo esperado, España también capituló, Francia escapó de milagro? pero su caída es cuestión de semanas", señaló.
Ayer, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dialogó en Niza sobre la crisis financiera con su par ruso, Dimitri Medvedev, y el titular de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, horas antes del comienzo de la cumbre del G-20 en Washington (ver aparte).
Sin alivio
En ese contexto de retracción, los europeos ni siquiera pueden esperar alivio de sus exportaciones.
La recesión empieza a afectar el consumo: ayer se conocieron los alarmantes resultados de venta de automóviles nuevos en Europa, que cayeron 14,5% el mes pasado. Las malas cifras de octubre estuvieron precedidas por caídas de 8,2% en septiembre y 15,6% en agosto.
Como consecuencia de la progresiva parálisis económica, la mayoría de los fabricantes europeos han reducido considerablemente su producción y comienzan a hacer lo mismo con los empleos. El sueco Volvo anunció 6000 despidos. Su filial de camiones y motores se ha separado de 3750 empleados desde septiembre. Nissan acaba de anunciar 1680 despidos en España. Renault había anunciado antes 6000 despidos en Europa y un paro técnico de 15 días en una planta de las afueras de París, donde produce los vehículos de pequeña cilindrada, destinados al mercado de menores recursos.
En el terreno financiero, el banco franco-belga Dexia, socorrido a fines de septiembre por los gobiernos de Francia, Bélgica y Luxemburgo, admitió ayer nuevas pérdidas de "cerca de 1875 millones de dólares", debido a la venta de su filial FSA. Pocas horas antes, Dexia había anunciado otra colosal pérdida de 1800 millones de dólares en sus resultados para el tercer trimestre, a causa de la crisis financiera.
14,5%
La caída de la venta de autos
Por tercer mes cayó la venta de modelos nuevos. En agosto fue de 15,6% y en septiembre, de 8,2%.
Más leídas de El Mundo
Importante logro. Ucrania destruyó el cuartel general del temible grupo ruso Wagner en el este del país
Apaciguar el placer. “Fumar como castigo”: la simple técnica de una médica brasileña que ayuda a dejar el vicio
Entre líderes de opinión. Lacalle Pou es el presidente con mayor aprobación de América Latina: qué lugar ocupa Alberto Fernández