Crece la tensión bilateral. Resurge la disputa de Chile y Perú por las fronteras marítimas
A raíz de un proyecto de ley peruano
SANTIAGO, Chile.- Una reciente decisión del gobierno peruano de desconocer su actual frontera marítima con Chile, que ayer causó temores en Santiago a un deterioro mayor en la relación bilateral, se anuncia como la más grave controversia en 30 años y un tema que podría dominar las campañas presidenciales en ambos países.
De hecho, pese a las exhortaciones de ambos países a resolver las diferencias por las vías diplomática y jurídica, la controversia podría entrar en una nueva fase esta semana. El jueves, el Congreso peruano debatirá el polémico proyecto de ley de líneas de bases del dominio marítimo de Perú, origen de la disputa.
Además, las diferencias entre ambos países surgieron en vísperas de la Cumbre de las Américas que se inicia esta semana en Mar del Plata, donde es inevitable un encuentro entre el presidente Ricardo Lagos, de Chile, y Alejandro Toledo, de Perú.
El conflicto surgió a raíz de la aprobación, a comienzos de la semana pasada por la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano, de un proyecto de ley que cambiaría la actual delimitación marítima entre ambos países en favor de Perú.
Como primera reacción, la cancillería chilena envió el viernes pasado a Lima una nota de protesta contra ese proyecto de ley, que establece una línea marítima "equidistante" y no un paralelo, como reivindica Chile.
En realidad, los dos países interpretan de distinto modo la llamada Declaración de Santiago, de 1952, que según Chile establece los límites marítimos, mientras que Perú utiliza el mismo documento para afirmar que no existe frontera marítima alguna.
"La preocupación del gobierno de Chile se debe al hecho de que aquí estamos frente a un acto unilateral de un país que quiere fijar por ley una situación fronteriza distinta [de la establecida por el tratado bilateral]", declaró ayer el vocero del gobierno de Lagos, Osvaldo Puccio.
En Perú, en tanto, la cancillería reafirmó su posición en un comunicado en el que considera "inaceptables las expresiones contenidas en la declaración pública del gobierno de Chile".
El comunicado añade: "Perú reafirma que no tiene tratados de delimitación marítima con Chile. Por ello, se propuso formalmente a ese país, en julio de 2004, iniciar negociaciones para acordar un tratado sobre esta materia, lo cual no fue aceptado por Chile".
El proyecto de ley es respaldado por Toledo, quien ayer, en plena campaña presidencial en Perú, recibió el apoyo de dirigentes de la oposición, como el ex presidente Alan García.
"El gobierno chileno, por más respeto que tenga por el presidente Lagos o por la candidata [oficialista, Michelle] Bachelet, no es nadie para decirle al Perú cómo tiene que pensar y cual debe ser su propuesta", afirmó García. Ya antes la favorita para las elecciones del año que viene, Lourdes Flores, había expresado su apoyo a Toledo en un tema que podría convertirse en uno de los ejes de la campaña.
También en Santiago
Otro tanto ocurre en Santiago, donde Lagos recibió el respaldo tanto de Bachelet como de sectores opositores alineados con quienes son los máximos rivales de la ex ministra de cara a las elecciones de diciembre próximo.
En este sentido, la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), de centroderecha, apoyaron la actitud de Lagos de desplegar una ofensiva diplomática regional para informar tanto a la Argentina como a Brasil y otros países sobre la tensión desatada con Perú.
Sin embargo, desde la extrema izquierda, comunistas y humanistas, que no cuentan con representación parlamentaria, opinaron que sería un error llevar la disputa a foros como la Cumbre de las Américas o la OEA.
En una relación que históricamente se vio afectada por litigios fronterizos, entre los desencuentros entre ambos países en los últimos meses figuran la denuncia de que Chile vendió armas a Ecuador durante el conflicto con Perú, en 1995, la demanda de delimitación marítima pendiente y la supuesta carrera armamentista chilena.
Agencias AFP, AP y ANSA
lanacionar