El conflicto en Colombia / El proceso en La Habana, en riesgo. Santos suspende el diálogo con las FARC por el secuestro de un general
El presidente exige la liberación del militar y otras dos personas antes de reanudar las conversaciones de paz con la guerrilla, que cumplen dos años
BOGOTÁ.- A punto de cumplirse dos años del inicio del proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC , el presidente Juan Manuel Santos suspendió las negociaciones que se mantienen en La Habana después del secuestro de un general del ejército, presuntamente a manos de los rebeldes.
La guerrilla evitó pronunciarse sobre las acusaciones y anunció desde La Habana que responderá hoy a la suspensión del diálogo decretada por Santos.
El general Rubén Alzate, un soldado y una abogada fueron interceptados anteayer por hombres armados cuando viajaban en una embarcación de alta velocidad por un río próximo a la localidad de Quibdó, en el departamento de Chocó, unos 310 kilómetros al oeste de Bogotá. Un cuarto soldado logró escapar e informó que los responsables son integrantes del Frente 34 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Santos dijo que el secuestro del general y sus acompañantes es "totalmente inaceptable" y ordenó a los delegados de paz del gobierno que no viajaran a Cuba para una nueva ronda de conversaciones en espera de que los tres secuestrados queden en libertad.
"Responsabilizamos a las FARC de la vida y la seguridad de estas tres personas (...) Se suspende esta negociación hasta tanto no se aclare y se libere a estas personas", señaló el mandatario.
Aunque Santos culpó a las FARC del secuestro del general, pidió al mismo tiempo que se investigue por qué Alzate, con 31 años de servicio militar, supuestamente infringió las normas castrenses y viajó a esa zona de guerra vestido de civil y sin guardaespaldas. Alzate es comandante de Fuerza de Tarea Titán, un grupo formado por 2500 elementos del ejército y la marina cuya misión es combatir a los rebeldes y narcotraficantes en las zonas selváticas y remotas que rodean Quibdó.
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, entró en contacto con la Cruz Roja Internacional para que participara en la eventual liberación de los rehenes.
Se trata de la primera ocasión durante el medio siglo de conflicto armado en que los rebeldes capturan a un general, indicó el analista León Valencia, que dirige un centro de estudios sobre el conflicto en Colombia. Las autoridades colombianas responsabilizan al Frente 34 de las FARC de la retención de Alzate. "Ese frente ha sido señalado en repetidas ocasiones de incumplir los ceses de fuego ordenados por el secretariado, la comandancia de la guerrilla, durante los últimos dos años", explicó Valencia.
El Frente 34 es parte del Bloque Occidental, cuyo comandante es "Pablo Catacumbo", miembro de la delegación rebelde que negocia en La Habana con el gobierno desde noviembre de 2012. Las FARC capturaron recientemente a dos soldados tras combates en el noreste del país y se las acusa de matar a dos miembros de una tribu indígena que se enfrentaron a un grupo de rebeldes.
Ayer, la guerrilla se mantuvo en silencio y se limitó a anunciar la conferencia de prensa que se realizará hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana, donde se desarrollan las conversaciones de paz. La convocatoria no mencionó qué tema tratarán los delegados de las FARC, pero se presume que la guerrilla responderá a la decisión de Santos de suspender el diálogo. La delegación negociadora de las FARC está encabezada por "Iván Márquez" y la integran otros cinco altos dirigentes de la guerrilla.
Los principales líderes políticos colombianos coincidieron ayer en que de retomarse las negociaciones con las FARC las condiciones para el diálogo deben replantearse.
Estado "débil"
Uno de los primeros líderes en pronunciarse fue el ex presidente y actual senador Álvaro Uribe, un gran opositor al diálogo. "Para el terrorismo los gestos de paz del Estado no son generosidad, sino debilidad frente a la guerrilla", dijo Uribe, que el domingo informó del suceso en su cuenta de Twitter antes de que fuera confirmado oficialmente. El ex mandatario insistió en que "mientras el gobierno, sus voceros políticos y periodísticos proponen ampliar el concepto de delito político para amparar la impunidad del secuestro, narcotráfico y otros crímenes, el terrorismo responde con el secuestro".
Por su parte, Camilo Gómez, comisionado de paz durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), declaró: "Urge un cambio de rumbo. Las FARC deben frenar los ataques contra la población, el reclutamiento de menores y la siembra de minas antipersona".
Para el senador opositor José Obdulio Gaviria, si se libera a Alzate, el proceso debe retomarse, "pero se les debe exigir a las FARC cesar actividades criminales, que se concentren en sitios geográficamente definibles y que se pacte una agenda no política, sino que pase por la desmovilización y reinserción inmediata".
Durante los dos años de diálogo, el gobierno y las FARC han logrado avanzar en tres de los seis puntos de la agenda del proceso: el desarrollo agrario, la participación política de los ex guerrilleros y un acuerdo parcial sobre el problema de las drogas ilícitas.
El caso de Alzate ha hecho recordar al protagonizado en febrero de 2002 por la entonces candidata a la presidencia Íngrid Betancourt, secuestrada por las FARC cuando se dirigía, sin atender las recomendaciones de las autoridades, a la zona de distensión establecida por Pastrana para los diálogos. Cuando los rebeldes detuvieron a Betancourt y a su asesora Clara Rojas desconocían quiénes eran y el valor político de ambas.
Betancourt fue rescatada por el ejército en una operación en julio de 2008. Al principio de ese mismo año, Rojas había sido liberada por las FARC, tras la intermediación del fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez.
El primer general rehén
La guerrilla lo habría capturado anteayer
Rubén Alzate
General del ejército
Profesión: militar
Edad: 55 años
Origen: Colombia
Un general en cautiverio
Casado y con dos hijos, tiene 55 años y es oriundo de Palmira (Valle del Cauca). Alzate es comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, un grupo conformado por 2500 efectivos militares del ejército y la marina cuya misión es combatir a los rebeldes y narcotraficantes en las zonas selváticas de Quibdó. Se trata del primer general que secuestran las FARC
Experimentado
En sus 31 años de servicio -en 1983 se graduó de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova-, Alzate ha estado al frente de compañías estratégicas. Fue director nacional de los grupos Gaula, encargados de combatir el secuestro en zonas rurales; también fue comandante de un grupo de caballería mecanizado y comandante de una brigada móvil
Reconocimientos
Su trabajo durante tres décadas en las fuerzas armadas colombianas le ha reportado varios reconocimientos, entre ellos siete medallas y tres condecoraciones, entre las que figuran la orden del Mérito Militar Antonio Nariño y la medalla Servicios Unidos por la Paz de la Fuerza Multinacional de Observación
lanacionar