Hoy, comicios en Colombia. Santos y Zuluaga llegan sin ventajas, en unas elecciones marcadas por el diálogo de paz
Empatados en los sondeos, el presidente y el candidato de Uribe pasarían a un ballottage; será una prueba para las negociaciones con las FARC
BOGOTÁ.- Cuando en 2012 Juan Manuel Santos sorprendió al país al lanzar un diálogo de paz con las FARC, imaginó que su camino a la reelección quedaría allanado. Pero 18 meses después, la realidad es otra. Con un cerrado empate en los sondeos entre el presidente y el opositor Oscar Iván Zuluaga, los colombianos votarán hoy, en unas elecciones que serán una prueba de fuego para la negociación con la guerrilla, que el candidato uribista busca suspender.
Luego de que en las últimas semanas la campaña se hundiera en una "guerra sucia" entre los principales candidatos, las encuestas muestran un empate técnico en 29% entre Santos y Zuluaga -apadrinado por el ex presidente Álvaro Uribe- y anticipan una de las elecciones más reñidas en la historia del país. Si se confirmara ese escenario, ambos deberán ir a un ballottage el 15 de junio, al no lograr ninguno más del 50% de los sufragios de 32,9 millones de votantes.
En esta elección polarizada, todo indica que Enrique Peñalosa, de Alianza Verde; Marta Lucía Ramírez, del Partido Conservador, y Clara López, de los izquierdistas Polo Democrático Alternativo y Unión Patriótica, quedarán lejos de los dos favoritos.
Estos comicios se desarrollan en una coyuntura histórica, ya que nunca como ahora se estuvo tan cerca de un acuerdo para la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Además, la jornada estará marcada por el alto el fuego unilateral declarado por el grupo guerrillero y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), lo que hace prever la elección más tranquila en décadas.
Las posturas antagonistas de Santos y Zuluaga frente a las FARC convirtieron estos comicios en un referéndum anticipado sobre el proceso de paz, tras más de 50 años de guerra, y en el comienzo de la campaña eclipsaron otras preocupaciones de los colombianos, como el desempleo, la inseguridad, la corrupción y el cuestionado servicio de salud.
La apuesta de Santos por la paz, que al principio ilusionó a la población, de a poco perdió apoyo por el lento avance del diálogo en La Habana, que lleva un año y medio. Pero, sobre todo, por el miedo de los colombianos de que los crímenes de las FARC queden impunes y que los guerrilleros puedan participar en política.
Así, Santos, que a principios de año triplicaba la intención de voto de Zuluaga (25% frente a 8%), se estancó en las encuestas, mientras sus contrincantes comenzaron a subir.
"Zuluaga supo capitalizar el escepticismo de la población con las FARC y transmitió un mensaje más consistente, con la suba del salario mínimo y el aumento de la seguridad", explicó a LA NACION el analista Rircardo Ávila.
De todos modos, el repunte de Zuluaga comenzó a partir del 9 de marzo, cuando el partido de Uribe, Centro Democrático, consiguió 20 escaños en el Senado y quedó posicionado como segunda fuerza política detrás de la agrupación de Santos, Unidad Nacional. El flamante senador Uribe, que aún es el político más popular del país, marcó el tono belicoso de la campaña. Esta semana incluso amenazó con desconocer los resultados de las elecciones si Zuluaga fuera derrotado hoy.
A través de Twitter y de los medios, Uribe se encargó de desprestigiar el proceso de paz y de insultar a Santos, al que describe como un "castrochavista" que quiere entregar el país a la guerrilla.
Pero Uribe no fue el único protagonista de la "guerra sucia", que empañó la carrera hacia la Casa de Nariño. El último escándalo que alteró la campaña fue un video que publicó la revista Semana hace ocho días y que muestra a Zuluaga con un hacker arrestado por espionaje y por intento de sabotaje del proceso de paz.
El hijo político de Uribe dijo que era un montaje y que sólo había visto una vez al hacker, Andrés Sepúlveda, pero luego admitió que visitó las oficinas del pirata informático y que trabajaba para su campaña.
Zuluaga quiso tapar su escándalo con otro que había afectado al presidente semanas antes, cuando su polémico asesor Juan José Rendón renunció luego de ser acusado de recibir 12 millones de dólares de narcotraficantes para gestionarles la entrega a la justicia. Según Uribe, dos de esos 12 millones se utilizaron en la campaña de Santos en 2010, aunque el senador se niega a presentar pruebas a la fiscalía.
La sucesión de escándalos cansó a los colombianos. A diferencia de 2010, cuando la gente colgaba banderas desde los balcones en apoyo de Santos o de su principal rival, Antanas Mockus, hoy reina la apatía. No sólo faltan las banderas, sino que casi no se ven afiches de campaña en el barrio de la Candelaria, en el centro de Bogotá, con excepción de unos pocos en los postes de luz, descoloridos y a medio despegar.
Tal es la apatía, que la prensa local destacó que el primer debate de todos los candidatos, el jueves pasado, tuvo menos rating que el reality show de cantantes Yo me llamo.
"Me cansaron las chuzadas [escuchas ilegales], los montajes y las peleas. Yo estoy más preocupado porque hoy [por ayer] despedimos a la selección, que viajó a la Argentina para prepararse para el Mundial", dijo con sorna Juan Castillo, de 31 años.
El comentario que domina aquí es que si Santos y Zuluaga pasan hoy a segunda vuelta, el primer partido de la selección de fútbol en el Mundial de Brasil se jugará un día antes del ballottage. Y los colombianos, siempre optimistas, ya anticipan que no podrán festejar la victoria de su equipo como lo merecería.
Confían en que no habrá incidentes
El día previo a las elecciones en las que Colombia elegirá presidente, la policía informó que no hubo incidentes en todo el territorio, donde se desplegaron más de 167.000 efectivos para custodiar las 87.499 mesas habilitadas, como esta en Cali (foto). El jefe de la misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para los comicios de hoy, el ex presidente costarricense José María Figueres, destacó el avance del país en materia de seguridad. Las FARC y el ELN anunciaron la semana pasada un cese del fuego unilateral para el desarrollo de la votación.
Juan Manuel Santos
- Presidente de Colombia
Profesión: economista
Edad: 62 años
Diálogo de paz
Tiene como bandera la firma de un acuerdo con las FARC para terminar el conflicto armado; Santos lanzó el diálogo hace 18 meses
Empleo
Ex ministro de Hacienda, dijo que impulsará la economía para crear 2,5 millones de empleos en los próximos cuatro años
Freno
En enero, Santos triplicaba en intención de voto a Zuluaga, pero luego se estancó
Oscar Iván Zuluaga
- Candidato del partido Centro Democrático
Profesión: economista
Edad: 55 años
Diálogo de paz
Encarna la oposición contra el proceso de paz con las FARC; dijo que si es electo, suspenderá el diálogo para imponer condiciones al grupo guerrillero
Ejes de gestión
Enarbola las banderas de su mentor, Uribe: confianza inversionista, cohesión social y seguridad democrática
Economía
Propone políticas para mejorar la calificación crediticia y un Estado austero
lanacionar