El país andino, al borde de la fractura. Se agrava la crisis política en Bolivia
Amenazan con procesar a prefectos
LA PAZ.- Como una muestra de la profundización de la crisis política en el país andino, que enfrenta al presidente socialista Evo Morales con los departamentos autonomistas de Oriente, el gobierno boliviano amenazó ayer con procesar a los prefectos (gobernadores) que celebren referéndums autonómicos.
Paralelamente, indígenas de las regiones orientales, afines a Morales, declararon su autonomía y pidieron al mandatario recursos económicos para poder instrumentar ese régimen en el territorio; la determinación busca socavar a los prefectos de esas regiones .
La situación de Bolivia, un país virtualmente fracturado entre el pobre altiplano y el rico Oriente, provocó ayer declaraciones de inquietud de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de la Unión Europea que ofrecieron mediar entre las partes para superar la crisis.
El conflicto, sin embargo, pareció ayer enardecerse. El vicepresidente, Alvaro García Linera, advirtió que si prospera el referéndum autonomista en el departamento de Santa Cruz, previsto para el 4 de mayo próximo y considerado "separatista" por el gobierno, los organizadores de la iniciativa serán procesados por la justicia.
El vicepresidente criticó el referéndum cruceño, adoptado en represalia por la aprobación de la reforma constitucional impulsada por Morales sin presencia de la oposición; el texto de la Carta Magna no refleja las reivindicaciones autonomistas de los departamentos de Oriente.
El referéndum cruceño "será sólo una consulta, o una encuesta, de muy alto costo, que no tendrá efecto vinculante", afirmó García Linera, que anteanoche participó en Santa Cruz de la Sierra del acto de declaración de autonomía de los indígenas afines al gobierno.
"Las autoridades pertinentes tendrán que asumir los procesos para que rindan cuentas", dijo.
Por su parte, el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, confirmó la declaración de autonomía de los indígenas del Oriente y detalló que únicamente "falta" que Morales, indígena aymara, emita un decreto para asignar recursos económicos para su administración directa por parte de los aborígenes.
Consultas suspendidas
En realidad, la Corte Nacional Electoral (CNE) había suspendido el referéndum de Santa Cruz.
Sin embargo, las organizaciones cívicas del departamento de Oriente, el más rico de Bolivia, y el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, ratificaron la consulta y anunciaron la creación de una "policía vecinal" o "guardia civil" para "custodiar" su realización.
El CNE también había suspendido los referéndums para validar la polémica Constitución de Morales, argumentando que no estaban dadas las condiciones para tales consultas.
La convocatoria para aprobar la Carta Magna fue sancionada el pasado 28 de febrero en el Congreso, en unas sesiones en las que cientos de seguidores de Morales rodearon el edificio e impidieron el ingreso de varios legisladores conservadores.
Por tal motivo, el CNE reclamó al Legislativo una ley de convocatoria "incuestionable" que fijara un plazo de 90 días para celebrar los referéndums de aprobación de la Carta Magna.
lanacionar