Camboya, más cerca de la paz. Se rinden los últimos khmer rouges
Khieu Samphan y Nuon Chea, cabecillas del régimen genocida de Pol Pot, podrían enfrentar una corte internacional.
Phnom Penh.- La guerrilla camboyana Khmer Rouge dejó prácticamente de existir ayer con la rendición de dos de sus principales líderes.
Khieu Samphan, ex presidente del régimen maoísta entre 1975-79, y Nuon Chea, ex número dos del Khmer Rouge, seguidores de la línea dura, se rindieron ayer en Pailin -en el noroeste del país y bajo control gubernamental- después de llevar a cabo negociaciones secretas con el primer ministro del país, Hun Sen.
Khieu Samphan y Nuon Chea se encontraban entre el puñado de dirigentes del Khmer Rouge al mando del fallecido Pol Pot, que condujo al país a un experimento revolucionario que causó la muerte de dos millones de personas.
Un alto funcionario del gobierno dijo que corresponde a una corte internacional decidir si llevar a juicio a ambos dirigentes por cargos de genocidio.
Sin embargo, parecía ayer que Hun Sen se había echado atrás de anteriores compromisos en los que aseguró que los líderes de esta guerrilla serían llevados ante un tribunal por su papel en la muerte de cerca de dos millones de personas entre 1975 y 1979.
En una carta dirigida a Samphan y a Chea, el poderoso primer ministro felicitó a ambos guerrilleros por su decisión de integrarse nuevamente en la sociedad camboyana.
"Quiero darles la bienvenida calurosamente y también saludar su decisión de reconocer el real gobierno camboyano y la Constitución", escribió Hun Sen. "Esta es una victoria para la paz", agregó.
"Ciudadanos comunes"
Esta carta era la respuesta a comunicados anteriores de los dos líderes guerrilleros en los que expresaron su deseo de reintegrarse en la sociedad como "ciudadanos comunes" y en los que agradecieron al rey, Norodom Sihanouk, su colaboración en su regreso a la sociedad.
Se desconoce si la aprobación real significa el perdón. Un alto cargo próximo a Hun Sen indicó que el gobierno podría haberse alejado de su intención previa de sentarlos en el banquillo de los acusados por haber cometido crímenes contra la humanidad.
Tras la muerte en abril del ex dictador y jefe del Khmer Rouge, Pol Pot, los Estados Unidos manifestaron su deseo de llevar ante una corte internacional a los líderes de la guerrilla camboyana.
La ONU realizó recientemente una investigación sobre las masacres del Khmer Rouge y, según el diario francés Le Monde, se prepara a procesar a los dirigentes de la dictadura de Pol Pot por "crímenes contra la humanidad".
China, sin embargo, podría hacer uso de su poder de veto en el Consejo de Seguridad, ya que en otra época apoyó a los khmer rouges.
Las últimas semanas, diversas informaciones que citaban fuentes oficiales camboyanas situaron a Khieu Samphan y Nuon Chea detenidos en la provincia tailandesa de Si Sa Ket, tras cruzar la frontera norte de Camboya.
Sin embargo, el servicio de inteligencia militar tailandés, que anteriormente había dado por muerto a Khieu Samphan, lo negó.
El único líder que todavía queda en libertad es el jefe militar Ta Mok, conocido por su brutalidad como "el carnicero". Se cree que estaría cerca de la frontera con Tailandia junto a unos pocos guardaespaldas.
Quiénes fueron
- Orígenes:
el Khmer Rouge nace a partir de células "khmer-vietminh" durante la guerra por la independencia de Indochina, en los años 40.
- Ideología:
maoístas, con rasgos stalinistas como lo demostrarían las posteriores purgas internas.
- Líderes:
cuando el Khmer Rouge tomó el control del país en 1975, Khieu Samphan fue puesto en el gobierno, pero el poder recaía, en realidad, en Pol Pot.
- Política:
todos los habitantes fueron evacuados de las ciudades y llevados a trabajar la tierra al campo. Quienes demostraban cierta educación eran eliminados.
- Legado:
las cifras difieren, pero se cree que cerca de dos millones de personas murieron durante el régimen víctimas de las armas o del hambre.
lanacionar