Sin oxígeno político, Bachelet pasa a la ofensiva con una demanda contra Bolivia
Su gobierno presentó un recurso en La Haya por un río que está en disputa con el gobierno de Evo Morales; la presidenta atraviesa el momento más crítico de su mandato
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/V44ALVKLIZBDRHHK4YHWCHWRJA.jpg)
SANTIAGO, Chile.- En una maniobra inédita e inesperada, la presidenta Michelle Bachelet anunció ayer a primera hora, en una entrevista radial, que Chile demandaría a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el uso de las aguas del río Silala.
Pocas horas después, el canciller Heraldo Muñoz confirmó que Ximena Fuentes, directora de Fronteras y Límites, estaba ejecutado en ese mismo momento el anuncio presidencial ante el tribunal, en su calidad de agente.
De esa manera, el Palacio de la Moneda pasó a la ofensiva en la controversia, luego de que el líder boliviano, Evo Morales, anunció, en marzo pasado, que su equipo estaba "estudiando" una eventual demanda por el Silala contra Chile, pero dentro de dos años.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZKXGOGLLRFDPBPTRYHPCSLYKTU.jpg)
La reacción chilena se produce cuando Bachelet enfrenta sus niveles más críticos de adhesión (24%), la polémica por una querella suya contra una revista, un nuevo frenazo en el crecimiento económico y mientras su gobierno aún enfrenta la decisión de la misma CIJ de declararse competente para estudiar la demanda boliviana contra Chile por una salida soberana al mar, en septiembre del año pasado.
Ese diferendo marítimo mantiene una pugna histórica en la cual Evo Morales ha sido especialmente insistente. No hay foro internacional o cumbre de mandatarios en la que haya dejado pasar la oportunidad de elevar un reclamo público al respecto.
Ayer, sin embargo, al conocer la demanda de Chile, el presidente boliviano sólo respondió lo siguiente en su cuenta de Twitter: "Si las autoridades de Chile tienen valores deberían preguntar a La Haya a quién pertenecen los manantiales del Silala".
Para Bolivia, el Silala es un sistema hídrico que está compuesto de manantiales (de hecho, no lo llaman río, sino manantial o unión de bofedales) que nacen y mueren en su territorio y que su curso fue desviado artificialmente hacia territorio chileno para alimentar labores industriales. Es por eso que reclama el uso del ciento por ciento de sus aguas.
Santiago, en cambio, sostiene la posición de que es un "curso de agua internacional sucesivo" que nace en el departamento de Potosí, en Bolivia, y que naturalmente cruza la frontera para desembocar en otros ríos más grandes en territorio chileno. Uno de ellos es el Loa, que desemboca en el Pacífico, pero por Chile. Es justamente ése el primer punto que sostiene la demanda presentada ayer y que explicó el canciller Muñoz. "Chile le pide a la Corte que decida que el río Silala es un curso de agua internacional, cuyo uso se encuentra regido por el derecho internacional, como creemos nosotros."
Según esa postura, Chile tendría "derecho a un uso equitativo y razonable de las aguas", como el que actualmente hace, y Bolivia tendría la obligación de prevenir su contaminación y cooperar en caso de que tenga planes que provoquen efectivos adversos en un recurso hídrico compartido (La Moneda publicó su argumentación en chileantelahaya.gob.cl/caso-silala).
"El presidente de Bolivia anunció en marzo que su gobierno presentaría una nueva demanda contra Chile por lo que llamó el robo de las aguas del Silala. Asimismo, ha realizado una serie de acciones para que el Silala no siga fluyendo hacia Chile. Esto es inaceptable", expresó Muñoz y agregó: "Chile no puede permanecer pasivo frente a la reiterada conducta del gobierno de Bolivia de desconocer nuestros derechos. Por eso hemos demandado a Bolivia ante La Haya".
La demanda tuvo un respaldo inmediato de los ex presidentes chilenos Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, así como de sectores oficialistas y de la oposición. Los expertos en derecho internacional, sin embargo, sostienen que la CIJ puede mantener la tendencia al "empate" que ya favoreció a Perú hace dos años en un litigio marítimo contra Chile.
En Bolivia, los ministros se reunieron de urgencia ayer por la tarde para analizar el tema y se delinearon los primeros argumentos para la defensa ante el tribunal. Entre ellos están los geográficos, los técnicos y los legales.
El llamado Equipo de Defensa del Silala, sin embargo, aún tenía pendiente publicar una respuesta oficial a última hora de ayer. A la misma hora, Bachelet sostenía en La Moneda su primera reunión tras interponer la demanda.
Temas
Más leídas de El Mundo
5600 kilos en 11 metros. Ucrania denuncia con fuertes imágenes la potencia destructiva de los proyectiles rusos X-22
Deslizamiento de tierra en Perú. El momento en que se desmorona un cerro y deja sepultadas 150 casas entre humo y escombros
“Masculinidad tóxica”. Putin habló de Malvinas para responderle a Boris Johnson: “Una mujer lanzó una acción militar contra la Argentina”
Polémica. La respuesta de Putin a las burlas de los líderes del G7 por sus fotos sin camisa