Siria se muestra inflexible en la conferencia de paz: "Al-Assad no se irá"
Los representantes del régimen descartó la posibilidad de una transición, echando por tierra las esperanzas de la reunión; el papa Francisco llamó a un cese de violencia "inmediato"
MONTREUX.- Las grandes potencias exhortaron al régimen y a la oposición sirios a aprovechar la oportunidad "histórica" de terminar con casi tres años de guerra, al iniciarse una conferencia de paz en Suiza, en la que la delegación que representa a Bashar al-Assad repitió que el presidente no dejará el poder, echando por tierra las mayores expectativas del encuentro "Ginebra II".
"Al-Assad no se irá", dijo contundente el ministro de Información sirio, Omran al Zohbi, al margen de la conferencia, donde los asistentas reclaman una transición de poder en el país sumergido en una cruda guerra civil, que dejó más de 130.000 muertos.
Su par en la cartera de Relaciones Exteriores, Walid al-Mualem, fue el encargado de dar el discurso oficial, en el que calificó a los representantes de la oposición sentados frente a él de "traidores", "terroristas" y "agentes a sueldo de los enemigos" de Siria.
"Pretenden representar al pueblo sirio –dijo Al-Mualem al grupo representante de la oposición-. Si quieren hablar en nombre de los sirios, no deberían ser traidores al pueblo sirio, agentes a sueldo de los enemigos del pueblo sirio". "Algunos de los países presentes tienen sus manos manchadas de sangre", agregó, desafiante.
"Esta conferencia no puede tener éxito porque la política y el terrorismo no pueden ir de la mano", agregó.
Además, se dirigió al secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, quien exigió la salida de Al-Assad. El funcionario estadounidense es uno de patrocinadores de la conferencia, junto al canciller ruso, Serguéi Lavrov.
"Señor Kerry, nadie en el mundo tiene derecho a otorgar o retirar la legitimidad de un presidente, una Constitución o una ley excepto los propios sirios", le dijo Al-Mualem.
El representante sirio fue interrumpido durante su larga defensa de la política del régimen de Al-Assad por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que objetó que el jefe de la diplomacia siria había superado el tiempo de palabra asignado. "Tras tres años de sufrimiento, tengo derecho", replicó, y terminó hablando más de 20 minutos en lugar de los 10 previstos.
Fuera del edificio de la conferencia, se congregaron partidarios del presidente que gritaban: "Defenderemos a Bashar con nuestra sangre y con nuestras almas".
Tras los primeros discursos, Estados Unidos criticó el tono del discurso del régimen sirio en Montreux. "En vez de dar una visión positiva para el futuro de una Siria plural y respetuosa de los derechos de todos, el régimen optó por una retórica incendiaria", señaló un comunicado del Departamento de Estado.
Por su parte, el jefe de la delegación de la oposición siria, Ahmad Jabra, instó al presidente Al-Assad a que entregue el poder a un gobierno de transición.
"Oportunidad histórica" o fracaso
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/KFQZGUSR7JD5NND4UDSR3SXDF4.jpg)
Por su parte, en su discurso de apertura, Ban había calificado a la jornada de hoy como "un día de esperanza", frente a los representantes de unos cuarenta países y organizaciones.
"Nos enfrentamos a unos desafíos extraordinarios", advirtió. "Todos los sirios tienen hoy sus miradas puestas en nosotros (…) Ustedes, los representantes de la oposición y del gobierno sirio tienen una gran oportunidad", añadió.
Luego de ponerse de acuerdo en convocar a esta segunda conferencia de paz, Kerry y Lavrov mostraron sus divergencias respecto a la formación de un gobierno de transición en Siria durante sus discursos.
"Bashar al-Assad no formará parte del gobierno de transición. Es imposible, inimaginable que este hombre que llevó a cabo semejante violencia contra su pueblo pueda conservar la legitimidad para gobernar", declaró Kerry.
Por el contrario, Lavrov advirtió sobre "los intentos de interpretar este documento de una forma o de otra", en referencia al llamamiento a la formación de un gobierno de transición "por mutuo consentimiento" que las grandes potencias adoptaron en 2012 sin presencia de los sirios en Ginebra I.
Resumiendo el estado de ánimo de muchos participantes en la conferencia, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, consideró que no hay que esperar un "milagro".
La reunión de Montreux servirá para preparar el encuentro el viernes en Ginebra de las dos delegaciones sirias -que se reúnen por primera vez desde el inicio del conflicto- con la mediación del emisario especial de Naciones Unidas y de la Liga Árabe, Lakhdar Brahimi.
Pedido del papa Francisco
Siempre atento a la coyuntura internacional, el papa Francisco pidió hoy a los líderes participantes en la conferencia de paz no escatimen esfuerzos para llegar "con urgencia" al cese de la violencia y al fin del conflicto en el país árabe.
"Rezo al Señor para que toque el corazón [de los líderes], para que, buscando únicamente el mayor bien del pueblo sirio, tan tocado, no escatimen esfuerzos para alcanzar con urgencia el cese de la violencia y el fin del conflicto, que ha causado ya demasiados sufrimientos", dijo el pontífice argentino durante la audiencia general.
"Deseo a Siria un camino decidido de reconciliación, de concordia y reconstrucción, con la participación de todos los ciudadanos, donde cada uno pueda encontrar en el otro no a un enemigo o un rival, sino a un hermano al que acoger y abrazar", agregó.
Tras la audiencia general, la Santa Sede informó de que participa como invitada en la conferencia de paz para Siria con una delegación compuesta por su representante ante las oficinas de la ONU e instituciones especializadas en Ginebra, Silvano Tomasi, así como por Alberto Ortega Martín, funcionario de la Secretaría de Estado.
Desde la también ciudad suiza de Davos, donde se celebra el Foro Económico Mundial, siete organizaciones -entre ellas Aministía Internacional y Human Rights Watch-, pidieron a la comunidad internacional que presione a las partes beligerantes y a los países vecinos para que se encuentre una solución para Siria. "La reputación de Naciones Unidas y de los miembros del Consejo de Seguridad están en juego", señalaron.
Agencias AFP, DPA y EFE
lanacionar