¿Subirá el precio del petróleo y la nafta?
Reunidos en Viena, los miembros de la OPEP decidieron no recortar la producción pese a que al desplome de los precios del petróleo, en su mínimo desde 2010; así, la propuesta de los países del Golfo se impuso sobre la de Venezuela e Irán
lanacionarVIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió hoy en Viena no rebajar su producción conjunta de 30 millones de barriles diarios (mbd) pese a que varios de los doce países socios habían presionado para aprobar un recorte que ayude a detener el desplome de los precios.
"Conforme con el interés de devolver el equilibrio al mercado, la Conferencia (ministerial) ha decidido mantener el nivel de producción de 30 millones de barriles diarios", anunció el cartel petrolero al término de su reunión.
Tras la decisión de la OPEP, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en enero se negociaba en 74,36 dólares mientras que el "light sweet crude" (WTI) para misma fecha cayó hasta 70,87 dólares.
Los 12 países del cartel petrolero (Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes y Venezuela) se reunieron para debatir si cambiaban o no su techo de producción, que se sitúa desde hace cuatro años en 30 millones de barriles diarios (mbd), mientras los precios del crudo siguen cayendo a sus niveles más bajos en cuatro años, oscilando alrededor de 75 dólares, una baja de 30% en solo cinco meses.
La fuerte caída desde junio se debe a una suma de factores: la bonanza de la producción de esquisto (shale oli) en Estados Unidos, que provocó un exceso de la oferta global, una caída de la demanda, un dólar fuerte y un crecimiento económico más lento en China y Europa.
La producción de 30 millones de barriles al día representan un 30% de la producción mundial, una presencia mucho menor de este cartel en el mapa mundial del crudo que la de hace algunos años, lo cual reduce el impacto de la decisión que se tomará hoy en el resto del mundo.
Dos visiones
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XWXIVIPXWBANJEGFGKZT453TNY.jpg)
El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, dejó en claro antes de la cumbre que los países del Golfo Pérsico buscarán –y, según él, lograrán- que la OPEP mantenga su cuota de producción en 30 millones de barriles diarios (mbd).
El hombre más poderoso en el mundo del petróleo dijo estar de que "el mercado va a estabilizarse solo", sin necesidad de proceder a recortes.
Mientras Arabia Saudita es la voz cantante de la postura a favor del status quo, Venezuela, uno de los países más afectados por la caída del precio del crudo, encabeza el equipo de quienes exigen un recorte de la producción para frenar la caída de los precios del crudo.
Los países del Golfo Pérsico esperan que "el mercado va a estabilizarse solo" y Venezuela pide "retirar del mercado la sobreproducción"
El canciller venezolano, Rafael Ramírez, reafirmó que defenderá en la reunión la necesidad de retirar del mercado dos millones de barriles diarios (2 mbd), para frenar la caída de los precios. "Debemos retirar del mercado la sobreproducción" de petróleo, dijo.
El fuerte retroceso de los precios del barril ha puesto en aprietos a la mayoría de los países de la OPEP, particularmente a Venezuela, Irán, Irak, Ecuador y Nigeria, que para continuar con sus programas sociales y cumplir con los pagos de la deuda, necesitan que el barril vuelva a superar, o al menos rondar, el precio de 100 dólares que ha mantenido desde 2011. "Creemos que cien dólares es un precio justo", dijo Ramírez.
La OPEP normalmente necesita tomar decisiones por unanimidad y la diferencia de puntos de vista se reflejaría en un debate prolongado.
En 2009, meses después de que estallara la crisis financiera global, el precio promedio del crudo de los países de la OPEP bajó más de 30 dólares, a 61 dólares. En ese entonces, con una campaña encabezada por Hugo Chávez, el cartel logró un consenso para bajar la producción de petróleo, subir los precios y equilibrar la balanza.
Guerra de precios
Reducir la producción unilateralmente significaría para la OPEP una pérdida mayor de participación de mercado frente a los productores de petróleo de esquisto en Estados Unidos. Si decide no hacerlo, significaría en la práctica una guerra por participación del mercado, dijo el ministro de Petróleo iraní, Bijan Zangeneh.
Los altos precios del petróleo hicieron posible la explotación de pozos que exigían técnicas costosas, como la usada en aguas profundas o la fractura hidráulica (fracking). Gracias a eso, Estados Unidos pudo aumentar su producción de petróleo a un ritmo anual de entre 1,2 y 1,4 millones de barriles diarios desde 2011, lo que le permitió avanzar mucho hacia la autosuficiencia energética y convertirse en el productor bisagra, aquel que dicta el rumbo del mercado.
Sin impacto en la Argentina
La caída del precio del petróleo no se replicó en la Argentina. De hecho, en el país, los precios de los combustibles treparon cerca de un 60% en moneda local en los últimos 12 meses. Semejante suba obligó a los referentes del sector a prometer que no volverán a aumentar en lo que resta del año.
En los países importadores de crudo, las oscilaciones del precio del barril significaron en un ahorro, algo que no ocurre frente a un contexto de devaluación y inflación como el actual en la Argentina. De hecho, la volatilidad de los precios parece complicar los planes conjuntos de YPF y Chevron para explotar Vaca Muerta.
Venezuela, en problemas
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DAGHRVP3VZAFBE3U7XLBJCGPIQ.jpg)
Si bien los productores del Golfo Pérsico pueden tolerara un precio del barril por debajo de los 100 dólares, distinto es el caso de otros miembros, como Venezuela, Irán o Ecuador, que dependen de la exportación de crudo para sostener el gasto del Estado.
El gobierno de Nicolás Maduro, por ejemplo, ya se encuentra actualmente muy presionado por el desabastecimiento de productos de primera necesidad en los mercados, una inflación galopante (60%, según cifras oficiales) y un déficit fiscal del 15%, parte de una fuerte crisis económica que parece fuera de control.
La crisis llevó al mandatario a considerar cortar con el récord venezolano de "la nafta más barata del mundo", que se logró gracias a una subvención histórica que hace perder al Estado 12.592 millones de dólares al año, y aumentar finalmente el precio del combustible.
El país, que cuenta con las mayores reservas de petróleo del mundo, incluso se vio obligado a importar hasta 2,4 millones de barriles de gasoil y nafta tras los frecuentes cortes de energía que afectaron las operaciones del Centro de Refinación Paraguaná (CRP), el mayor del país.
Agencias AFP, EFE y Reuters
lanacionarTemas
Más leídas de El Mundo
“El mundo ruso no deja nada vivo”. Con un video, Ucrania exhibe los destrozos en Lugansk
Filtración. “Le recuerdo a Bielsa lo del buque inglés”: la trama detrás del gesto de Chile a la Argentina revelado en los audios
"Se terminó". El rey Carlos III desalojó a su hermano Andrés de su suite en el Palacio de Buckingham
"Detalle decisivo". Poco antes de morir, Benedicto XVI reveló en una carta el “motivo central” de su renuncia