En Savannah. Un centenar de personas rechazó la Cumbre del Grupo de los Ocho
Los manifestantes desfilaron por las calles del centro de la ciudad ante la vigilancia constante de decenas de policías; Greenpeace participó de la protesta
SAVANNAH, Georgia.- Un centenar de personas se manifestaron hoy sin incidentes en Savannah (Georgia) para protestar contra la Cumbre del Grupo de los Ocho (G8) que se inició hoy cerca de esta localidad estadounidense.
Los manifestantes desfilaron durante cerca de una hora por las calles del centro de Savannah, el centro logístico para las delegaciones y medios de comunicación que siguen la reunión del G8 en la cercana Sea Island, ante la constante vigilancia de decenas de policías y miembros de agencias de seguridad.
El grupo de manifestantes más numeroso portaba banderas anarquistas y llevaban los rostros cubiertos "para evitar el acoso posterior de los agentes de policía", según explicó uno de los participantes en la marcha que declinó identificarse.
Durante todo el recorrido, agentes de policía uniformados y vestidos de paisano tomaron fotografías y videos de los manifestantes.
Un grupo solicitó durante la marcha la formación de una comisión "independiente" de investigación de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y acusaron al presidente estadounidense, George W. Bush, y al vicepresidente, Dick Cheney, de "saber más de lo que dijeron públicamente" sobre esos sucesos.
En la marcha también participaron veteranos del ejército que criticaron la política del gobierno de Bush respecto a Oriente Medio y en concreto la guerra en Irak, así como grupos ecologistas como Greenpeace, que solicitaron congelar la "proliferación nuclear".
Greenpeace destacó que Savannah está situada río abajo de un centro de desarrollo militar del Departamento de Energía en el que se produjeron "40 toneladas de plutonio para reactores militares".
"La radiación de lugar puede detectarse en el río adyacente al centro de prensa del G8", según la organización ecologista.
Greenpeace también protestó por el aislamiento del centro de prensa y las medidas de seguridad que impiden a personas que no hayan sido acreditadas como participantes o periodistas, tener acceso a los informadores internacionales.
Fuente: EFE
lanacionar