Un diario en huelga pone en apuros al régimen chino
Cientos de personas se unieron ayer al reclamo de los periodistas, que dejaron de trabajar por la constante censura
lanacionarPEKÍN.- La nueva dirigencia comunista china enfrenta ya su primer desafío interno. La redacción de uno de los diarios más progresistas del país se declaró en huelga por la censura de las autoridades provinciales a sus notas, en una inusual protesta que recibió ayer la adhesión de cientos de personas, que se acercaron a acompañar a los periodistas.
La protesta, apoyada por varias celebridades locales y por reputados analistas, es una prueba de fuego para el presidente electo, Xi Jinping, que prometió una mayor apertura democrática en un país con una férrea censura a la prensa.
La medida adoptada por el prestigioso semanario Southern Weekend, que se imprime en Guangzhou, capital de la provincia sureña de Guangdong, fue provocada por el cambio u omisión de varios artículos de la primera edición del año, incluido el editorial y las cartas de lectores, que exigían un gobierno constitucional y que fueron reemplazados por piezas que halagaban al régimen chino.
Según los periodistas, la decisión de ir a la huelga se tomó después de que los administradores del diario se hicieron cargo de la cuenta de microblog oficial de la publicación y anunciaron que los polémicos artículos no habían sido cambiados.
"La declaración en el microblog oficial no representa la opinión de la redacción, sino que es el resultado de las presiones de las autoridades. El personal editorial luchará contra estas declaraciones falsas y no realizará ningún trabajo hasta que no se resuelva el problema", publicaron los redactores, para anunciar la huelga.
Se trata de la primera vez en más de dos décadas que la redacción de un medio chino de importancia protagoniza abiertamente una huelga en contra de la censura del gobierno.
La protesta cobró gran relevancia, además, porque Guangdong es la provincia más desarrollada y progresista del país -en gran parte, debido a su cercanía con Hong Kong-, y fue cuna del proceso de apertura y reforma chino. En una decisión cargada de simbolismo, de hecho, Xi eligió Guangdong como destino de su primer viaje tras ser designado secretario general del partido.
Los periodistas culpan al jefe de la Oficina de Propaganda del Partido Comunista de China (PCCh) en Guangzhou, y ex vicepresidente de la agencia oficial Xinhua, Tuo Zhen, de ordenar la censura contra el diario.
En una carta abierta que se publicó el sábado pasado en Internet, los editores y redactores del influyente diario dijeron que durante 2012 la censura "se intensificó" bajo la vigilancia de Tuo, y pidieron "independencia y libertad de expresión".
"El incidente de la primera publicación del año es la gota que colmó el vaso", dice la carta, que añade que durante el año pasado más de mil artículos fueron censurados u omitidos.
"Lo que hemos vivido es una rutina de censura injustificada, el asesinato de historias y páginas enteras que se volvieron a escribir", añade la carta.
La huelga recibió ayer la adhesión de cientos de personas que se acercaron a la sede del diario para exigir mayor libertad de expresión.
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes, mostraron pancartas con las leyendas "La libertad de expresión no es un delito" y "El pueblo chino quiere libertad". Muchos, además, portaban crisantemos amarillos para simbolizar el luto por la muerte de la libertad de prensa.
En China, todos los medios de comunicación tienen que seguir las instrucciones de los departamentos de propaganda gubernamentales, que, a menudo, suprimen las noticias consideradas negativas para el mando único del Partido Comunista Chino.
En los últimos años, China agudizó su control sobre los medios de comunicación, llegando a ocupar, según organizaciones internacionales, uno de los últimos lugares en las listas de libertad de prensa.
Entre 2011 y 2012, Reporteros sin Fronteras (RSF) ubicó al país en el puesto 174, sólo por delante de Irán, Siria, Turkmenistán, Corea del Norte, y Eritrea, mientras que en 2007 lo posicionó en el puesto 163.
¿FIN A LOS CAMPOS DE REEDUCACIÓN?
- En un primer paso hacia la reforma legal prometida por el nuevo jefe del Partido Comunista, Xi Jinping, China reformará su controvertido sistema de campos de trabajos forzados este año. El anuncio fue realizado por la agencia estatal de noticias Xinhua, que desmintió las informaciones de otros medios que afirmaban que el sistema sería eliminado.
- El sistema chino de "reeducación a través del trabajo", en vigencia desde 1957, le permite a la policía sentenciar a delincuentes a hasta cuatro años de confinamiento sin juicio previo, y durante décadas fue usado contra disidentes políticos.
Agencias EFE, DPA y Reuters
lanacionarTemas
Más leídas de El Mundo
Dos tercios son argentinos. Los miles de millones de dólares de clientes de alto patrimonio que se manejan desde Uruguay
Más “romano” que argentino. El cardenal Sandri, de rival de Francisco entre los “papables” a reemplazarlo en la Misa de Ramos
“Doctrina del descubrimiento”. Las ideas que el Vaticano repudió más de 500 años después (y cómo se usaron para justificar la colonización de América)
Estará en la misa de Ramos. Pizza en la cena y lectura de diarios: el Papa se recupera y saldrá mañana del hospital