Un predicador instó en EE.UU. a matar a Chávez
WASHINGTON.- El pastor y ex precandidato presidencial republicano Pat Robertson desató ayer una fuerte polémica en Estados Unidos y abrió un nuevo capítulo en las tensas relaciones con Venezuela al sugerir que su país debería asesinar a Hugo Chávez porque es un "enemigo peligroso".
"Tenemos la capacidad de eliminarlo y creo que ha llegado el momento de ejercer esa capacidad", dijo Robertson, fundador de la Coalición Cristiana de Estados Unidos. Esa opción, observó, sería "mucho más barata que emprender una guerra".
En su programa "The 700 Club", emitido ayer por la cadena Christian Broadcasting (CBN), Robertson dijo que Estados Unidos tiene el deber de impedir que Chávez convierta a Venezuela en una "plataforma de lanzamiento para la infiltración comunista y el extremismo islámico".
"No necesitamos otra guerra de 200.000 millones de dólares [lo que estaría costando la guerra en Irak] para deshacernos de un dictador autoritario -sugirió-. Es mucho más fácil enviar a agentes clandestinos a hacer la tarea de una buena vez."
"Sin duda [Chávez] es un enemigo peligroso, que controla grandes reservas de petróleo y puede hacernos un gran daño", agregó Robertson. En ese sentido, sostuvo que no cree que su asesinato impediría a Estados Unidos seguir recibiendo petróleo de Venezuela, el principal proveedor de crudo de la costa este norteamericana.
Chávez ha amenazado en varias oportunidades con cortar el suministro de petróleo a Estados Unidos. También acusa al Pentágono y a la CIA de conspirar para derrocarlo y de respaldar planes para asesinarlo. Sin embargo, ayer se mostró indiferente a las declaraciones de Robertson. "Yo no sé quién es. Y lo que opine, ni me va ni me viene", afirmó el mandatario desde Cuba, donde se encontraba de visita.
De todos modos, el vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, calificó de "criminal" la exhortación de Robertson, que según él puso a prueba el discurso antiterrorista de Washington. "Es de una hipocresía inmensa mantener un discurso contra el terrorismo y al mismo tiempo que en el seno de esa nación haya declaraciones eminentemente terroristas", afirmó.
Poco después, el vocero del Departamento de Estado, Sean McCormack, distanció al gobierno estadounidense de las declaraciones de Robertson, a las que calificó de "inadecuadas". "Sus opiniones no representan la política de Estados Unidos. No compartimos su punto de vista", aclaró en una conferencia de prensa.
Tanto McCormack como el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, subrayaron que las afirmaciones de Robertson son sólo "la opinión de un ciudadano" y negaron que se estuviera analizando un posible asesinato de Chávez.
Sin embargo, el embajador de Venezuela en Estados Unidos, Bernardo Alvarez Herrera, reclamó "una condena más firme y más fuerte por parte de la Casa Blanca" de las declaraciones de Robertson. También pidió que Washington garantice la seguridad de Chávez cuando el mandatario visite el mes próximo la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.
No es la primera vez que Robertson, de 75 años, desata polémicas: en otras oportunidades propuso volar el Departamento de Estado con una bomba nuclear y dijo que el feminismo lleva a las mujeres a convertirse en "hechiceras y lesbianas".
Tampoco es la primera vez que se reclaman medidas extremas contra Chávez. En 2004, en un canal de Miami, un opositor venezolano sostuvo que los problemas de su país se resolverían "con una sola bala".
En el pasado se creyó que Estados Unidos participó en el asesinato del presidente de Vietnam del Sur Ngo Binh Diem, en 1963, y en planes para eliminar al mandatario cubano Fidel Castro. Los asesinatos políticos fueron declarados ilegales por el ex presidente estadounidense Gerald Ford.
Agencias AP, ANSA y DPA
Visas
- WASHINGTON (DPA).- En un nuevo episodio de desencuentros entre ambos países, Venezuela acusó ayer a Estados Unidos de intentar aislarlo y excluirlo de las actividades que la Organización de Estados Americanos (OEA) realiza en Washington. Según Caracas, Washington se negó a expedir la visa de la delegada venezolana, Asia Villegas. Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Venezuela desmintió haberle negado la visa a la secretaria de Salud de la alcaldía de Caracas.
Más leídas de El Mundo
Ofensiva legal. Por qué Harry se convertirá en el primer miembro de la realeza británica en declarar ante la justicia en más un siglo
Estrecho de Taiwán. El video de la provocadora maniobra de un destructor chino que se cruzó en el camino de un barco militar de EE.UU.
Enemigo interno. Crece la alarma en el Kremlin: las tropas de Putin combaten en pueblos fronterizos a rebeldes rusos