Una isla exuberante con marcados contrastes sociales
La reconciliación con los tamiles es la gran asignatura pendiente en el país asiático
COLOMBO (De una enviada especial).- Calor tropical, vegetación verde y exuberante, templos budistas, el frenesí de los tuc-tuc (coloridas motonetas de tres ruedas que funcionan como taxi), mujeres envueltas en elegantísimos saris, el mar de un azul intenso, grandes contrastes.
Así es el primer encuentro con Sri Lanka, una isla algo más pequeña que Irlanda ubicada apenas al norte de la línea ecuatorial, en medio del Océano Índico, donde apenas uno llega entiende por qué esta tierra tan lejana y distinta sedujo a centenares de viajeros a lo largo de los siglos.
Marco Polo, dicen los libros, la describió como la isla más linda del mundo, mientras que oleadas sucesivas de mercaderes y aventureros indios, árabes y europeos desembarcaron en sus playas llenas de palmeras atraídos por cuentos de especias raras, piedras preciosas y elefantes magníficos.
Territorio sucesivamente bajo dominio portugués, holandés y británico, Sri Lanka obtuvo su independencia de Gran Bretaña en 1948 y en 1972 se deshizo de su nombre colonial: Ceilán.
Su población, de 21 millones de habitantes, es un mosaico de diversos grupos religiosos y étnicos. Los dos principales son los cingaleses (73%), en su mayoría budistas y los tamiles (17%), en su mayoría hindúes y que viven en el norte y este de la isla. Aunque también hay importantes comunidades musulmanas (10%) y cristianas (7%).
Los tres idiomas oficialmente reconocidos son el cingalés, el tamil y el inglés, como puede notarse en los carteles de esta capital de tres millones de habitantes que impacta por sus contrastes. Congestionada y caótica, Colombo se extiende por unos 50 kilómetros a lo largo del litoral occidental de la isla y encanta por esa mezcla de anarquía asiática, fascinación colonial y elegancia moderna.
Si en ciertas zonas saltan a la vista villas miserias con cabañas de techos de chapa y nada de infraestructura básica, en medio de una frondosa vegetación, en otras se ven barrios en los que se entremezclan casas bajas de clase media y alta y edificos modernos que albergan shoppings centers estilo occidental.
Brecha social
La brecha entre ricos y pobres es grande en Sri Lanka, donde se estima que el 30% de la población vive en la pobreza.
"Hay familias que sobreviven con 200 rupias por día [menos de dos dólares], en un país donde el salario medio es de 15.000 rupias por mes [unos 120 dólares]", dice a LA NACION Lalith Allahakkoon, periodista de etnia cingalesa que, como cerca de un millón y medio de habitantes (una minoría que ronda el 7%), es católico.
Con un crecimiento anual del 6%, la economía de la isla se basa en la exportación de té, canela, goma, nuez de coco, piedras preciosas y, sobre todo, ropa.
Aunque la belleza de esta país considerado un bastión del budismo -que ostenta selvas, altiplanos, playas idílicas y antiguos monumentos-, hace que el turismo sea también una fuente importante de ingresos, con la presencia de un millón y medio de turistas por año.
Otra entrada importante son las remesas que envían los cingaleses emigrados al exterior, considerados el 1,5% de la población.
Sri Lanka se jacta de ser uno de los pocos países del sudeste asiático con una alfabetización del 91%. Aunque últimamente se convirtió también en uno de los países del área con una tasa de suicidios de entre los más elevados del mundo -debido a factores sociales provocados por la pobreza y la falta de oportunidades-, así como con la incidencia más elevada de muertes por mordedura de serpientes.
"Sri Lanka es una de las mejores democracias del sudeste asiático y una sociedad vibrante", dice Allahakkoon, que admite que la asignatura pendiente del país sigue siendo, cinco años después del fin de una guerra civil "étnica" y sangrienta, la reconciliación con los tamiles.
lanacionarTemas
Más leídas de El Mundo
Invasión a Ucrania. El discurso de la presunta amante de Putin que causó sensación en Rusia
La disputa por el globo chino suscita dudas sobre el verdadero alcance del liderazgo de Xi Jinping
Terremoto en Turquía y Siria. Ya son más de 5000 los muertos y declaran estado de emergencia en diez provincias turcas
Antes y después. Seis imágenes que muestran la escala de la destrucción de los terremotos en Turquía y Siria