Incertidumbre por el futuro de Medio Oriente. Virtual ultimátum a Hamas de la comunidad internacional
Condicionó la asistencia a que el grupo radical se desarme y reconozca a Israel
BRUSELAS.- El dinero se convirtió ayer en una poderosa arma para Occidente en su lucha por impedir que el fundamentalismo islámico siga ganando terreno en Medio Oriente tras la victoria de Hamas en las elecciones palestinas de la semana pasada.
La Unión Europea y Estados Unidos lanzaron ayer un virtual ultimátum al grupo integrista islámico, que consideran terrorista, instándolo a renunciar a la violencia y reconocer a Israel si quiere continuar recibiendo ayuda financiera.
Se trata de una amenaza directa a la existencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que depende de esos cientos de millones de dólares (ver aparte) para afrontar el pago de los salarios de 137.000 personas. Si el gobierno deja de recibir esa ayuda, los despidos masivos podrían desatar la violencia en un área donde muchas personas están armadas.
"El Cuarteto concluyó que era inevitable que la ayuda futura sea reconsiderada por los donantes en función del compromiso del gobierno [palestino] al principio de la no violencia, al reconocimiento de Israel y la aceptación de acuerdos y obligaciones previas, incluida la «hoja de ruta»", anunció el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, en nombre de los mediadores en el conflicto de Medio Oriente: Estados Unidos, Rusia, la ONU y la UE.
Bajo las mismas condiciones y para evitar "financiar al terrorismo", Israel suspendió anteayer las transferencias generadas por los impuestos y el pago de aduanas que la ANP tiene derecho a percibir según los acuerdos de Oslo de 1993.
Hasta ahora, la estrategia pareció dar resultados, ya que varios dirigentes del movimiento islámico comenzaron a mostrar signos de pragmatismo y moderación. Pero algunos analistas temen que de esta manera se contribuya a la radicalización de Hamas, que podría recurrir a la ayuda de Irán y de las ricas naciones árabes.
Por ese motivo, los europeos evitaron usar un tono demasiado agresivo. "Sería contraproducente agitar amenazas hoy en día, cuando el gobierno todavía no está formado", opinó al respecto el canciller francés, Philippe Douste-Blazy.
"La UE ha enviado un mensaje claro y hay que ver cómo reacciona", dijo por su parte el canciller español, Miguel Angel Moratinos, tras reunirse con sus 24 colegas europeos. Aunque no se fijó un plazo para la respuesta del movimiento islámico, explicó, el período que se maneja estaría entre cinco semanas y tres meses.
De ese modo, según Moratinos, Europa dará tiempo a que se forme el nuevo gobierno, observará sus primeros pasos y se irá "ajustando a la respuesta" que reciba de Hamas.
Menos conciliador se mostró el gobierno de Estados Unidos. "Nosotros no financiamos, ni financiaremos a una organización terrorista. No financiaremos a una organización que defiende la destrucción de Israel y defiende el terror", dijo el vocero de la Casa Blanca, Scott McClellan.
"Hamas ha señalado claramente que no respalda el derecho de Israel a existir", dijo más tarde el presidente George W. Bush. "Y yo señalé claramente que mientras ésa sea su política, no respaldaremos a un gobierno palestino formado por Hamas", agregó.
Mientras tanto, algunos líderes de Hamas parecieron girar ayer hacia una actitud más moderada: algunos incluso admitieron la posibilidad de negociar con quienes consideran sus enemigos.
Uno de los máximos dirigentes del movimiento, Mahmoud al-Zahar, dijo que el grupo estaría dispuesto a un "período de tregua" con Israel de 10 a 15 años, si media una tercera parte.
Incluso el principal dirigente de Hamas en Gaza, Ismail Haniya, aseguró que su grupo "busca construir un régimen político basado en el pluralismo, el comportamiento pacífico y democrático, el respeto a los derechos humanos y el imperio de la ley".
En una conferencia de prensa, Haniya pidió ayer a la comunidad internacional que no elimine la ayuda a la ANP. "Les aseguramos -prometió- que todos los ingresos serán usados en salarios, la vida diaria e infraestructura."