Festival. De la cinefilia a la plusvalía
Los films Réimon, de Rodrigo Moreno y Tres D, de Rosendo Ruiz, tendrán su estreno mundial en Rotterdam, redondeando lo que se vislumbra como un gran año para el cine local
Desde hace varios meses se viene especulando con que el cine argentino será en 2014 uno de los favoritos en los principales festivales del mundo. El año arrancó con todo: dos films elegidos para la sección oficial de Berlín ( Historia del miedo , de Benjamín Naishtat; y La tercera orilla , de Celina Murga) y uno para la de Sundance ( El cerrajero , de Natalia Smirnoff).
Pero hay más: en Rotterdam se están exhibiendo por estos días varios títulos nacionales como P3ND3J05 , de Raúl Perrone; y El día trajo la oscuridad , de Martín Desalvo.
Sin embargo, lo más destacado de la presencia argentina en la prestigiosa muestra holandesa, que continúa hasta el domingo 2 de febrero, son los estrenos mundiales de Réimon , nuevo trabajo del talentoso Rodrigo Moreno ( El custodio, Un mundo misterioso ); y de Tres D , segundo largometraje del cordobés Rosendo Ruiz luego de la consagratoria De caravana .
Moreno incluyó antes del arranque de Réimon varios carteles en los que explica en detalle cómo financió y produjo este proyecto independiente que ni siquiera contó con aportes oficiales del Incaa. Con 34.000 dólares obtenidos en fondos de ayuda internacionales y otros 18.000 que pusieron sus socios alemanes de Rohfilms, más de la cesión sin cargo de cámara, sonido y luces por parte de la Universidad del Cine (allí se formó y es docente), el director filmó la película en 25 jornadas durante el lapso de un año y medio. "No se trata de militar por un cine pobre. La película gira en torno a la idea del uso del tiempo en relación con el trabajo y me parecía importante contar el modo en que se empleó el tiempo y el dinero en el film", explica en diálogo con LA NACION.
El film describe la rutina cotidiana de Réimon (Marcela Días), una empleada doméstica del sur del conurbano bonaerense que todos los días viaja en tren a la Capital para trabajar por horas en distintas casas. Mientras ella limpia o cocina, los dueños de uno de esos departamentos (Esteban Bigliardi y Cecilia Rainero) leen y discuten El c apital, de Karl Marx.
El codirector de Mala época y El descanso indica que "originalmente tenía un guión de ficción sobre una empleada doméstica y su encuentro con un guardia de seguridad de un edificio de oficinas en el que ella limpiaba por las noches. Cuando empecé a pensar en intérpretes profesionales percibí un problema grave con la representación. Entonces, pasé a entrevistar a empleadas domésticas reales y decidí escaparle al drama social, al realismo puro y al retrato documental lastimero o políticamente correcto, sobreactuado y demagógico. Marcela surgió de ese casting y, si bien mostró una inmediata predisposición a ser filmada, es una persona muy reservada y misteriosa, características que me interesaron especialmente".
Según Moreno, "la inclusión de varios fragmentos de El c apital tiene que ver con que el texto explica de un modo absoluto la lógica del trabajo. Por otro lado, aparece una situación compleja y contradictoria: mientras unos jóvenes adultos se toman el tiempo para leer, estudiar y conjeturar acerca del libro de Marx, Réimon les limpia la casa y les acomoda los libros".
En Tres D -que pasado mañana tendrá su primera función en la sección Bright Future de Rotterdam- Ruiz también propone una interesante interrelación entre elementos documentales y de ficción: los protagonistas, Matías (Matías Ludueña) y Mica (Micaela Ritacco), se conocen en el marco del Festival Internacional de Cine de Cosquín (Ficic) y, mientras entrevistan a directores y críticos como José Campusano, Gustavo Fontán, Nicolás Prividera o Jorge García, inician un tímida pero tierna historia de amor.
"En términos generales -dice Ruiz- Tres D es una docu-ficción o, como la definió el crítico Roger Koza, una película moderna, en el sentido de que la propia representación se problematiza en el relato. Si bien es muy distinta a De caravana en su temática y en su forma, en ambas películas intento retratar una comunidad, o un colectivo, en un contexto geográfico determinado, Cosquín, y más precisamente el Ficic."
Orgulloso representante del denominado Nuevo Cine Cordobés, Ruiz asegura que se trata de un movimiento "genuino y diverso" que se viene gestando desde los años 90 y que hoy "tiene todos los jugadores: guionistas, directores, productores, técnicos, festivales, entidades y hasta actores, ya que el teatro independiente cordobés tiene un nivel superlativo".
Para Ruiz, "la invitación de Rotterdam nos llena de orgullo y felicidad, y esperamos sea el comienzo de una importante recorrida por festivales hasta llegar al estreno comercial en otros países". El lanzamiento en la Argentina, por su parte, está previsto para abril o mayo próximos.
Moreno, que había estrenado sus dos films anteriores en Berlín, dice tener "muchas ganas de presentarla en Rotterdam, ya que el Fondo Hubert Bals, que depende de ese festival, apoyó a Réimon tanto en la etapa de desarrollo como en la de posproducción. Tengo curiosidad por participar en las discusiones posteriores porque es muy atractivo cuando una película moviliza al público, como si continuara fuera de la pantalla, como si se tratara de un órgano que vive más allá de la proyección".
lanacionar