25 miradas-200 minutos. El Bicentenario, en la pantalla grande
Ya se ven en los cines los primeros cortometrajes sobre la historia argentina, con actores y directores consagrados
Lo bueno, si breve, dos veces bueno. La sentencia del aragonés Baltasar Gracián se confirma, multiplicada por 25, con una idea común: el Bicentenario de la Argentina. En 25 miradas-200 minutos , 25 directores plasmaron una idea a propósito de esta fiesta, convocados por la secretaría de Cultura de la Nación, gracias a la iniciativa de su titular, el cineasta Jorge Coscia. Estas reflexiones no podían extenderse más allá de los ocho minutos -el costo total del proyecto fue de 80.000 pesos- y debían tocar nuestro pasado, presente y por qué no, el futuro.
Los convocados son cineastas muy diferentes entre sí, la mayoría de reconocida trayectoria y un puñado de ellos, con sólo pocas obras que los convierten en promesas del nuevo cine argentino. Desde la semana última, en 127 salas de todo el país y en los espacios Incaa, los primeros resultados de esta celebración preceden las proyecciones de los largometrajes comerciales. A ellos se les sumarán otras diez historias este jueves y las tres restantes, en julio próximo. Entre las que llegarán pronto se agrupan El héroe al que nadie quiso , de Israel Caetano; Gente querible, de Leonardo Favio; Malasangre, de Paula Hernández; Nueva Argirópolis , de Lucrecia Martel; Ser útil hoy , de Víctor Laplace; Una vez más , de Gustavo Taretto, y Nómade , de Pablo Trapero. Todas las obras se verán, además, por Canal 7 y Encuentro.
La producción del conjunto estuvo a cargo de Aníbal Esmoris, Hernán Musaluppi, Luis Sartor y Marcelo Schapces, con coordinación de Fabián Blanco desde el organismo oficial.
Algunos cortos que ya se ven
- En Para todos los hombres y mujeres de buena voluntad , Ricardo Wullicher reunió a un grupo de chicos y adolescentes músicos que hacen buena parte del cancionero escolar, cantado por representantes de diferentes comunidades, cada uno en su idioma, pueblos originarios e inmigrantes, y delante de imágenes de noticieros cinematográficos que repasan momentos felices o trágicos clave de la historia local. Emociona, y fuerte.
- En Pavón , Celina Murga juega a rememorar los sucesos que enfrentaron a Mitre y Urquiza, a partir del reencuentro de dos primos en las afueras de Paraná, al estilo de Historias extraordinarias , de Mariano Llinás. Será, no cabe duda, una pieza de colección para el cine indie local.
- Con humor, Juan Taratuto incursiona en Fallas de origen en un falso documental armado con auténticos fragmentos del noticiero Sucesos a rgentinos. Narra la trama oculta de cómo se desarrolló una vacuna contra la "viveza criolla" que, era de esperar, no tuvo mayor aceptación.
- En Mercedes , Marcos Carnevale rescata los recuerdos de una mujer más que bicentenaria, interpretada por China Zorrilla.
- En Intolerancia , Juan José Jusid intenta demostrar que la reacción del título domina nuestra historia.
- A través de Argentina del Bicentenario-Voces y silencios , Carlos Sorín propone escuchar a los historiadores Mario O´Donnell y Carlos Altamirano discurrir sobre civilización y barbarie, república y democracia, para después mostrar, en medio de su entorno y en silencio, a una docena de chicos del interior profundo condenados a su destino incierto. El resultado es conmovedor.
- Resulta duro ver a Elena Roger en La voz , de Sabrina Farji -el mejor de los presentados-, entonando el himno nacional. Lo hace con otra letra y también haciendo fonomímica sobre la voz del dictador Jorge Rafael Videla, explicando qué es para él un desaparecido; la de Evita, consagrando los derechos cívicos de la mujer; la de Ernesto Guevara hablando a los "hombres honestos" y la de Carlos Menem afirmando que se "volaría por la estratosfera" a países lejanos. Roger aparece una y otra vez vestida como la Alicia de Lewis Carroll jugando con un dado gigante.
- Con el diálogo-metamorfosis de un oficial y un soldado semisumergidos en el Estero Bellaco durante la Guerra del Paraguay de En la trinchera , dirigido por Mausi Martínez, que cierra con el tema "La edad del cielo" (de Jorge Drexler, pero en portugués por Paulinho Moska), la actriz-cineasta homenajea la literatura de Horacio Quiroga.
- Diego Capusotto es el protagonista del delirante El chasqui , de Néstor Montalbano, mientras que Diego Peretti está al frente de Más adelante , de Lucía y Esteban Puenzo, en ambos actúa Luis Luque y se hace una apuesta por el humor, sea descosido o metafórico.
- Paula de Luque propone experimentación visual y danza con La leyenda del ceibo , en medio de laberintos, fuego y animaciones.
- En El espía , Juan Bautista Stagnaro repasa la vuelta de José de San Martín al Río de la Plata, en 1812, y las sospechas que sobre él habría echado un oficial de aduana, sin imaginar su destino.
- Gustavo Postiglione observa a su generación y al "ser nacional" con (Mi) Historia Argentina , recurriendo al lenguaje del cine sesentista.
- Alberto Lecchi, con efectiva sobriedad, logra con El abuelo sintetizar el escepticismo de los hijos de los inmigrantes, en coincidencia con la asunción de Raúl Alfonsín, en 1983.
lanacionar