Tendencia. Hollywood habla en castellano
Los actores y directores iberoamericanos ganan terreno en los Estados Unidos
LOS ANGELES (EFE).- Con un Oscar para Pedro Almodóvar y una candidatura para Salma Hayek, la industria del cine se ha abierto más a la comunidad hispana, aunque a la hora de los grandes éxitos de taquilla, los nombres en inglés sigan siendo los que dominan las carteleras.
Segunda estatuilla
El realizador español volvió a subir al escenario durante la ceremonia de entrega de los Oscar para su segunda estatuilla, en esta ocasión declarando con "Hable con ella" una victoria en español en una categoría como mejor guión original que habitualmente sólo habla en inglés.
Almodóvar ganó, pero no estuvo solo en esta categoría, donde también competía otro guión original en castellano, el de la película mexicana "Y tú mamá también".
Además, la mexicana Salma Hayek estuvo entre las cinco candidatas al premio a la mejor actriz, la primera hispana, gracias a un papel tan conocido como el de la pintora Frida Kahlo.
Y el español volvió a figurar en la categoría de mejor película en lengua extranjera, en la que compitió la cinta mexicana "El crimen del Padre Amaro".
A la vista de todas estas candidaturas, parece claro que al menos a la hora de los galardones, Hollywood tiene en cuenta a los hispanos, sean directores, actores o, más importante aún, su cine.
"Está claro que en Hollywood, lo latino es el sabor del año, pero una cosa es que el mercado se esté despertando y otra que sepan dónde está la máquina del café", ha puntualizado Santiago Pozo, responsable de la compañía de producción y distribución Arenas Entertainment, especializada en el mercado hispano.
Es una batalla que se está librando desde hace años. Pese a que cada vez hacen más ruido, siguen siendo pocos los apellidos hispanos que dominan a la hora de llevar al público a la boletería.
Por supuesto que entre ellos está el de la mexicana Hayek, que ha disfrutado de un gran año no sólo con su candidatura sino dirigiendo su primera producción, en este caso para televisión, titulada "El milagro de Maldonado", y dándole voz a María, la protagonista de la producción bilingüe de dibujos animados "Sian Ka´an".
2003, un buen año
Antonio Banderas también sigue adelante y el 2003 ha sido su año: estuvo presente en el cine con "Erase una vez México", fue candidato a los premios teatrales Tony con su debut en Broadway en el musical "Nine" y posible aspirante a los Globo de Oro como mejor actor de televisión gracias a "And Starring Pancho Villa as Himself", el film que hizo para HBO.
Y, por supuesto, siempre está la puertorriqueña Jennifer López, la hispana por excelencia en Hollywood, cuya carrera profesional ha superado algún bache, como "Gigli", mientras que su vida personal junto a Ben Affleck ha dominado la prensa durante este año.
Estas grandes, y escasas, figuras hispanas en Hollywood están dando paso a un talento más fresco con nuevos rostros que buscan su lugar en esta industria, ya sea en inglés o en castellano.
Ahí está Eva Mendes, la joven de origen cubano que sólo en un año ha participado en cuatro estrenos con compañeros de reparto tan diversos como Banderas, Denzel Washington, Matt Damon o los veloces automóviles de "Más rápido + más furioso".
"Mi agente y mis representantes son conscientes de que soy hispana, pero antes que nada soy una actriz. No voy buscando la defensa de mi etnia sino la defensa de mi trabajo, y que eso hable por sí mismo", reconoció Mendes.
No es la única que utiliza este espíritu a la hora de defender su lugar, y el de los hispanos, en esta industria.
Diego Luna, la otra mitad de Gael García Bernal en "Y tu mamá también", está de moda en Hollywood haciendo filmes tan variados como una del oeste junto a Kevin Costner, un drama bajo las órdenes de Steven Spielberg o un musical de amor como "Havana Nights", continuación de "Dirty Dancing" en La Habana.
Junto a ellos están sus directores, un mexicano como Alfonso Cuarón dirigiendo para Hollywood un fenómeno británico como la tercera entrega de "Harry Potter" o Alejandro González Iñárritu, el realizador de "Amores perros" debutando en inglés con "21 gramos".
"En mi opinión, claro que podemos conectarnos con la gente de todo el mundo porque lo que importan son las historias. Y no hay nada localista en una buena historia", resumió González Iñárritu.
lanacionar