"La vaca verde". La yerba mate tan preciada
Un documental de Javier Díaz
La explosión del género documental en la Argentina, en coincidencia con el avance de la tecnología (en especial la del video) al servicio del género, demuestra que por décadas se registró poco y nada de temas importantes que tienen que ver con nuestra identidad y la realidad social de sus confines. Un nuevo ejemplo de este boom que promete continuidad es "La vaca verde", de Javier Díaz. El trabajo, que fue registrado en video, sigue la ruta de la yerba mate y analiza su papel fundamental en la economía provincial. Ya ha tenido un interesante recorrido por pantallas alternativas (como "Huellas de lo real", en el Bafici de 2003), y se estrenará mañana en el Cosmos y en los espacios del Incaa del Palais de Glace y el Complejo Tita Merello.
Para el turismo, Misiones es una provincia pintoresca, sinónimo de paisajes y cataratas espectaculares. Sin embargo, para muchos de sus habitantes que conocen los saltos del Iguazú sólo por comentarios, las preocupaciones son otras, más urgentes, como alimentarse y estudiar.
"Mi idea -señaló Díaz en diálogo con LA NACION- era hacer un documental acerca del folklore de la yerba mate, pero cuando llegué a Posadas, en junio de 2001, me encontré con un tractorazo que cambió mi idea de testimonio, que dio lugar a un documental sobre otro folklore, el de la explotación."
En la actualidad, Misiones produce el 80 por ciento de la yerba mate que se consume en la Argentina y buena parte del total de lo cosechado que se destina a la exportación. Los peones son conocidos como "tareferos", cosechadores manuales, que sobreviven arrancando ramas y hojas contra reloj, soportando altas temperaturas y heladas de una manera que parece no tener fin. Los propietarios o colonos, inmigrantes europeos o descendientes de aquéllos, viven de la explotación de sus pequeñas chacras. La producción, que tarda en crecer hasta cinco años, es comprada por los molineros, los encargados de fraccionar, empaquetar y vender yerba al por mayor, para el consumo doméstico o para la exportación.
"En esta última década, el colono que recibía 24 centavos por kilo de hoja verde, pasó a recibir sólo 6, pagaderos a no menos de 120 días, y el "tarefero" que cobraba 33 pesos por tonelada cosechada (el grupo familiar demora entre 2 y 3 días para este trabajo), comenzó a cobrar 18", agrega Díaz. Las consecuencias sociales fueron devastadoras, en especial para las familias de los peones rurales de la región, mayormente descendientes de guaraníes. La yerba mate más económica se comercializa al consumidor final desde un peso el kilo, diecisiete veces lo recibido por el colono.
En su trabajo, Díaz pone énfasis en las declaraciones de los vecinos de la zona, con un subrayado especial en la disconformidad de habitantes y maestros rurales, con la desregulación de la explotación de la yerba mate, que tuvo lugar hace una década, durante las gestiones de Domingo Cavallo y Ramón Puerta, entonces ministro de Economía y gobernador, respectivamente, y acompaña a una marcha de docentes en reclamo de atención a sus necesidades básicas. "A medida que recorría los campos y los alrededores de Oberá, descubrí que allí todavía se vivía en las mismas condiciones y se hablaba de las mismas cosas que en «Prisioneros de la tierraª, medio siglo después de la película de Mario Soffici", asegura el documentalista.
Díaz tiene 32 años y es egresado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la UBA, y desde 1997 forma parte del equipo Teykirisy, con el que presentó cortos, así como el largometraje "Las noches de las cámaras despiertas" (2003), de Víctor Cruz y Hernán Andrade. En la actualidad, con su grupo termina los largometrajes documentales "Jevel Katz", "Mansión Seré" y "Biautiful Cantri", y preproduce "Viajeros de la sal", acerca de las redes de intercambio en el noroeste, con eje en la provincia de Catamarca, donde el sistema del trueque se practica desde hace varias generaciones.
El guión de "La vaca verde" fue escrito por el mismo Díaz, quien contó con la colaboración del Instituto Nacional Antropológico de Pensamiento Latinoamericano y la Facultad de Humanidades de Misiones, además de auspicios, como el de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación.
lanacionar