Bafici. Los tesoros escondidos
Una guía con lo mejor del festival de cine de Buenos Aires que comienza el martes
Aunque algunos cinéfilos argentinos suelen quejarse de la inabarcable oferta del Bafici, lo cierto es que los casi 430 títulos de esta 10» edición permiten múltiples recorridos por las más diversas expresiones de la producción internacional.
Una de las vedettes del festival será la siempre rica y diversa cinematografía francesa, que este año ofrece joyas como La question humaine y La blessure , los más recientes largometrajes de Nicolas Klotz (que vendrá al país en el marco de un foco en su filmografía), y La France , de Serge Bozon, que combina el film bélico, el melodrama romántico y el musical a partir de la historia, ambientada en la Primera Guerra Mundial, de una joven (Sylvie Testud) que se hace pasar por soldado para buscar a su marido.
También desde Francia llegarán los debuts en la dirección de dos notables actrices como Sandrine Bonnaire (con su bellísimo y desgarrador documental Elle s appelle Sabine , sobre su hermana autista) y Valeria Bruni-Tedeschi ( Actrices , sobre las desventuras de una intérprete cuarentona y soltera durante unos ensayos de teatro); Persépolis , excelente film de animación en blanco y negro, en el que Marjane Satrapi adapta sus novelas gráficas sobre experiencias autobiográficas y sobre la situación política en Irán; y L Avocat de la terreur , documental del veterano Barbet Schroeder sobre el controvertido abogado Jacques Vergès, que incursionó en la lucha armada, apoyó la independencia de Argelia y terminó defendiendo a terroristas, dictadores, criminales de guerra y profetas que negaron el Holocausto.
También será muy amplia la representación japonesa, que incluye desde una retrospectiva dedicada al veterano y provocativo realizador japonés Kôji Wakamatsu hasta un ciclo dedicado al bastante más joven Masahiro Kobayashi, pasando por lo nuevo de la talentosa Naomi Kawase (la melancólica The Mourning Forest , premiada en el último Festival de Cannes).
Una tendencia interesante es la incursión de cineastas asiáticos en producciones financiadas por Francia y rodadas en París: mientras el taiwanés Hou Hsiao-hsien decidió revisitar el clásico galo Le voyage du ballon rouge , con Juliette Binoche como protagonista, el coreano Hong Sang-soo prefirió rodar en Night and Day, un film con ínfulas de la nouvelle vague , pero interpretado por actores de su país.
El panorama asiático se completa con dos interesantes documentales ( Useless , de Jia Zhang-ke; Fengming, a Chinese Memoir , de Wang Bing), con Ploy , estilizado melodrama del tailandés Pen-ek Ratanaruang y, para los cinéfilos más duros, con los exponentes del muy de moda cine filipino: Raya Martin, Brilhante Mendoza y Lav Díaz.
Otra de las producciones muy bien representadas será el cine independiente norteamericano, con una nueva joya de Gus van Sant, Paranoid Park , sobre las crudas vivencias de un skater adolescente ligado a un caso policial; Redacted , furioso y experimental trabajo del consagrado Brian De Palma sobre las consecuencias de la invasión a Irak; y I m Not There , bello y audaz acercamiento biográfico de Todd Haynes a las múltiples facetas de Bob Dylan.
Precisamente, los músicos, en especial los de rock, serán otros de los grandes protagonistas de esta edición, ya que habrá dos retratos centrados en la figura del fallecido Ian Curtis, líder del grupo Joy Division (el film de ficción Control y el documental Joy Division , de Grant Gee); Berlin , registro que Julian Schnabel hizo de los shows que Lou Reed ofreció hace dos años en Brooklyn; Patti Smith: Dream of Life , minucioso y emotivo recorrido que Steven Sebring hizo durante muchos años sobre esta cantautora; CSNY-Déjà vu , film de Neil Young sobre la gira de su legendaria banda Crosby, Stills, Nash & Young, y Shine a Light , el largometraje de Martin Scorsese sobre los Rolling Stones, que se estrenará el jueves en los cines comerciales.
La otra Europa
Por el lado de los otros países europeos, habrá muchos directores consagrados (desde el casi centenario portugués Manoel de Oliveira hasta Michael Haneke, pasando por Ken Loach y el foco dedicado al sueco Roy Andersson) y los nuevos trabajos de realizadores de gran talento como el catalán José Luis Guerín con su bello y romántico díptico En la ciudad de Sylvia y Unas fotos en la ciudad de Sylvia ; el siempre polémico y extremo cineasta austríaco Ulrich Seidl con Import/Export , sobre las diferencias sociales y las contradicciones entre la Europa opulenta y la de los inmigrantes del Este; o el alemán Fatih Akin, con The Edge of Heaven , segunda parte de la trilogía que empezó con la multipremiada Contra la pared , que ofrece otra mirada trágica y desoladora sobre el estado de las cosas para jóvenes, adultos y ancianos de origen turco, tanto para aquellos que viven en Alemania como para aquellos que permanecen o regresan a su país natal.
También de Alemania se verá la amplia obra del reconocido documentalista Romuald Karmakar y la nueva incursión en el género del infati-gable Werner Herzog con Encounters at the End of the World , rodada en la Antártida.
Como ha prometido el nuevo director de la muestra, Sergio Wolf, la presencia latinoamericana será muy amplia e interesante, empezando por el film de apertura, Jogo de cena , del gran documentalista brasileño Eduardo Coutinho (aquí, con una propuesta más experimental que vincula a mujeres de la vida real con actrices que interpretan sus historias), y siguiendo con la masiva representación mexicana, que incluye desde la ambiciosa Luz silenciosa , nuevo trabajo de Carlos Reygadas sobre un amor prohibido en una rígida comunidad menonita de ese país; hasta la pequeña Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo , fascinante documental de Yulene Olaizola sobre la historia, narrada por su encantadora abuela, de un brillante artista autodidacto, taxi-boy y asesino serial.
Si a eso se le suman los clásicos, los cortometrajes, los films malditos rescatados del olvido y la muy amplia oferta argentina en casi todas las secciones, queda claro que el Bafici 2007 tiene mucho de lo mejor que se ha visto en los últimos meses dentro del circuito de festivales y la posibilidad de descubrir a los nuevos talentos del cine más sorprendente que se hace en los distintos puntos del planeta.
Para agendar
- La programación completa de proyecciones y actividades puede consultarse en www.bafici.gov.ar . La grilla de películas, salas y horarios en www.bafici.gov.ar/bafici_10/grilla_bafici.php . La venta anticipada de entradas (seis pesos y cuatro para jubilados y estudiantes) se realiza en cada una de las salas: Hoyts de Abasto; Atlas Santa Fe, Teatro San Martín; Alianza Francesa, Malba, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Ricardo Rojas, teatro 25 de Mayo y Cosmos.