Néstor Frenkel y El gran simulador
Tras mostrar la intimidad de una banda de rock, los orígenes de la ciudad de Federación y retratar la fiebre del Súper 8, el director se rinde ante René Lavand
Si El gran simulador, estreno de esta semana, tuviera una gran campaña de prensa, de ésas con muchos afiches y avisos en los diarios con citas de los críticos, merecería una frase bastante gastada y demasiado metafórica, pero que, en este caso, le quedaría bien: "Una película mágica". Es que El gran simulador es una película sobre René Lavand, un gigante de la cartomagia (magia con cartas), un profesional de la ilusión. Un apasionado por hacernos creer que son verdad todos esos actos imposibles que lo vemos hacer con increíble facilidad. Un personaje único que mientras hace su magia cuenta historias con ritmo y suspenso lúdico. Lavand construyó su carrera y su inmenso prestigio internacional con sólo una mano, la izquierda: la derecha la perdió en un accidente.
Esta circunstancia y muchas otras de una vida singular son relatadas por Lavand con un halo de misterio socarrón, con gracia, con el dominio y la seguridad del que sabe que divierte, que distrae, que hace creer en lo imposible con tal habilidad que derrota toda desconfianza para que lleguemos al asombro sin objeciones. Lavand abre su casa en Tandil a Néstor Frenkel, éste dispone los elementos del rodaje cinematográfico para dejar seducir a Lavand con su arte, y también dispone de extraordinario material de archivo.
¿Cómo llegó Frenkel a este gran personaje? En algún momento de su carrera, el director se instaló en el documental. Había hecho el mediometraje Plata segura y el largo Vida en Marte . Y ésa fue su ficción, después vinieron cuatro documentales: Buscando a Reynols, Construcción de una ciudad, Amateur y El gran simulador . Documentales, de todos modos, con una fuerte carga narrativa. ¿Por qué ese paso al documental? Comenta Frenkel: "La verdad es que no hubo una decisión consciente. Simplemente en un momento me topé con un tema que me pareció interesante y creí atinado abordarlo en el formato documental. A partir de esa primera experiencia, me sentí cómodo con el lenguaje y con el sistema de producción. Se me apareció, por un lado, como un campo más libre, con un interesante espacio para la reflexión y para la duda, y al mismo tiempo me sentí más liviano al no tener que comandar un barco tan grande y estar atado a un esquema y un formato tan rígido como suele ser el del cine de ficción. Aunque ya hice cuatro documentales seguidos, no siento que haya abandonado la ficción, me sigue seduciendo la idea de escribir, y el trabajo con los actores, pero hoy por hoy me siento cómodo así, trabajando con más dudas que certezas, y encarando cada proyecto como un aprendizaje sobre algo; creo que si antes de empezar tuviera la certeza de cómo tiene que ser un documental, simplemente no lo haría. A la vez, creo que es esta misma comodidad la que en algún momento me va a empujar hacia algún desafío que me incomode un poco".
Verdad y humor
Un grupo de rock con un líder baterista con síndrome de Down, la historia de una ciudad que fue hundida para construir una represa, un multifacético aficionado al Súper 8. Al señalar lo singular de los temas de sus documentales (y el humor, nunca ausente), Frenkel nos cuenta que "es difícil sentarse a pensar en un documental, o salir a la calle a buscarlo, aunque con los años uno va desarrollando un olfato al respecto. Los documentales casi siempre aparecen, se imponen. En el caso de Buscando a Reynols, yo había oído hablar de ellos durante los noventa, conocía los «datos básicos» y un día fui a un concierto, en 2002, y salí bastante shockeado. Durante días pensé en eso que había visto y luego lo fui olvidando. Meses después se me apareció la idea de acercarme a ellos con la idea de retratarlos de alguna manera, no sabía si iba a ser algo más cercano al videoarte o qué, y a partir de conocerlos y avanzar en el proyecto, fue claro que me interesaba darle el formato de documental, y de documental «analítico»".
Y ese documental -en realidad sus circunstancias- encadenó todo lo que vino después: "Mostrando Buscando a Reynols en un Bafici itinerante, estando en el interior, aproveché unos días libres y me fui a Federación a descansar, con la idea de empezar a escribir un guión de ficción y me tropecé con la increíble historia de ese lugar. Decidí hacer un documental sobre eso, y durante los casi tres años que duraron los preparativos, me pareció atinado contarlo como una historia coral, ya que fue una experiencia colectiva muy traumática, narrar la historia cronológicamente, y acentuar el gran absurdo que fue esa gesta megalómana".
Así nació Construcción de una ciudad , que dio origen a Amateur : "Buscando material de archivo para Construcción de una ciudad, conocí a Jorge Mario, me atrapó su personalidad y su energía, y decidí hacer un documental sobre los comienzos del cine familiar y amateur, la «era del Súper 8», en la que Jorge Mario aparecía como la punta del iceberg, o el modelo de cineasta amateur y autodidacta. Y mostrando Amateur en el festival de Tandil vi a René Lavand en un almuerzo que se había organizado, y recuperé emociones olvidadas de mi niñez y mi preadolescencia, cuando lo veía por televisión, lo admiraba y me sentía intrigado por ese señor, por lo que hacía y por cómo lo hacía. En ese momento no me pude acercar a él; de hecho, me fui cuando me lo quisieron presentar. No pude atravesar la timidez. Me quedé pensando en por qué me habría pasado eso, y me pareció un buen punto de partida para imaginar una película documental, que se me fue apareciendo con la forma de un retrato, y a la vez, en un segundo plano, como una reflexión acerca de dónde está la «verdad» en el documental si uno está frente a un mentiroso profesional".
lanacionarTemas
Más leídas de Espectáculos
Gran Hermano, la final. El polémico tuit de Laura Ubfal por el que Anamá Ferreira pidió la intervención del Inadi
Fin del misterio. Del Moro reveló qué tenía la valija misteriosa que dejó Alfa en la casa de Gran Hermano
Sorpresa. Contó en Twitter qué película de Darín le faltó ver y el actor le respondió: “Me encantaría que me pase”