Alfonso del Amo García: entrevista. Por la conservación del patrimonio audiovisual
Alfonso del Amo García es una de las figuras más prestigiosas de la cinematografía hispana en el amplio campo de la conservación y restauración de films. Llegó por primera vez a Buenos Aires para dictar un seminario organizado por el Museo de Cine Pablo C. Ducrós Hicken y la Fundación Cinemateca Argentina acerca de la preservación del patrimonio audiovisual, y mantuvo diálogos con expertos argentinos en ese tema.
Del Amo García es jefe de la Sección Investigación de Fondos Fílmicos de la Filmoteca Española y de la comisión técnica de preservación de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (Fiaf), además de desempeñarse como editor del catálogo general del cine de la Guerra Civil Española. "La Filmoteca Española, que posee su sede en Madrid -explica durante un diálogo con LA NACION- fue creada en 1953, y actualmente cuenta con subsedes regionales en el país vasco, en Valencia y en Andalucía. Mi labor allí comenzó en enero de 1978, y desde ese momento la Filmoteca fue creciendo apoyada por fondos gubernamentales y por empresas privadas, lo que nos permite mantener contactos con las filmotecas del mundo. Esta visita a la Argentina se debe al esfuerzo de la Secretaría de Cultura porteña, y durante el seminario comprobé con enorme satisfacción el interés de profesionales y alumnos de cine respecto de la importancia de la preservación del patrimonio audiovisual."
-¿Qué materiales conserva la Filmoteca Española?
-Es tan enorme como valioso. Almacenamos cuatrocientos mil rollos de películas, pertenecientes a 27.000 títulos; un millón de fotografías de producciones de todos los tiempos y países; centenares de afiches y programas de mano, una biblioteca con diez mil libros acerca de la cinematografía mundial; antiguas cámaras; decorados y maquetas. Todo ello está al servicio de historiadores, de alumnos de escuelas de cine y del público en general.
-¿Ofrece funciones públicas?
-Sí, todos los días. Poseemos en pleno centro madrileño un cine con tres salas en las que se ofrecen ciclos de revisión, se muestras películas "malditas" y se exhiben producciones que, en general, no llegan a las pantallas comerciales.
Del Amo García habla con pasión de la obra de la Filmoteca Española: "Estamos viviendo tiempos de cambios tecnológicos, y archivar y conservar todo ese material demanda un esfuerzo enorme y una pulcritud extrema para que nada se pierda de la historia universal del séptimo arte. Te digo como ejemplo que nuestra filmoteca posee las cuatro mil ediciones del noticiero No-Do, que es como decir que tenemos en imágenes toda la historia de España. Para poder seguir adelante con nuestro trabajo contamos con una plantilla de sesenta personas que atesoran todo ese material y lo convierten en un tesoro de valor incalculable".
La experiencia de Del Amo García en materia de conservación y restauración cinematográfica se puso de manifiesto en el seminario dictado en Buenos Aires, que abarcó desde el uso de los materiales fotoquímicos y de imagen electrónica hasta los criterios de almacenamiento de avanzada . "La cinematografía -apunta- es la principal vía de comunicación cultural en el mundo globalizado de hoy. Por ello debemos conservar su historia y procurar que nada se pierda. Mi estada en Buenos Aires me permitió comprobar que también aquí la conservación y la restauración cinematográfica es un apasionado esfuerzo que merece el incondicional apoyo de todos".
lanacionar