Un argentino filma en los EE.UU.
Documental de Gabriel García
WASHINGTON.- La media luz y el silencio del amplio salón del primer piso del Instituto Cultural Mexicano, donde hay montado un set de filmación, contrasta con el calor sofocante del mediodía de las calles de Washington. Unos minutos atrás ese lugar estaba colmado de actores, iluminadores y camarógrafos que daban vida a una escena de una película sobre una historia de amor y de muerte en la guerra de la independencia de Estados Unidos con la dirección de Gabriel García, un argentino que vive en Estados Unidos y que en 1985 ganó un premio Emmy.
Gabriel García es un reconocido director, productor y documentalista que estudió teatro en la Argentina y en Francia y que reside actualmente en esta ciudad, después de haber vivido nueve años en Honduras.
Desde los últimos días de julio está rodando en distintos ambientes de esta capital un cortometraje llamado "Timeless", en el que combina la ficción con la historia para relatar cómo los españoles y los cubanos apoyaron a George Washington a ganar la guerra de la independencia contra los ingleses, a fines del siglo XVIII.
La película es una producción independiente, "hecha a pulmón" dijo García a LA NACION, que cuenta con la ayuda del tenor Plácido Domingo, que puso a su disposición los trajes de época de la Opera de Washington, de la que es su director.
García ganó en 1985 un premio Emmy por su documental "Promised Land" sobre Puerto Rico, cuando trabajaba en Boston para el canal WCVB 5.
Génesis del proyecto
El director contó a LA NACION en un alto de la filmación que la idea de "Timeless" surgió después de haber investigado qué participación tuvieron los españores en la guerra de la independiencia. "Encontré una carta reveladora que George Washington le envía al rey de España Carlos III diciendo que sin su ayuda nunca hubiera podido realizar su sueño de revolución."
Consultó con un historiador y a partir de ello escribió el guión basado en los hechos reales, pero con una fuerte dosis de ficción. Los personajes son representados por actores locales, entre los que se destaca Hugo Medrano, director del Teatro Gala, una reconocida sala hispana de esta ciudad.
La película gira en torno de la confesión de un crimen que un español le hace a un cura, a partir de la cual se van sucediendo escenas que transportan al pasado, a los días de la independencia norteamericana en 1781. Uno de los enviados por España a colaborar -Juan de Mirelles en la realidad, Juan de Santaella en la ficción- se enamora de la mujer de uno de los asistentes de Washington -Thomas Willing en la realidad, Willington en la ficción- y después de un entredicho lo asesina.
En el medio está el relato de las intrigas, con bailes de la sociedad de la ciudad de Georgetown -hoy uno de los barrios más pintorescos de esta capital- y también cómo los habitantes acaudalados de La Habana colaboraron con dinero para ayudar a la campaña militar, en la que las tropas de Washington batieron a las inglesas de lord Cornwallis en la batalla final de Yorktown.
Algunos tramos del cortometraje, de unos 25 minutos de duración, se exhibirán en el prestigioso Kennedy Center y en octubre se presentará en el American Film Institute, de esta ciudad.
"Me encantaría presentarla en la Argentina" dijo García, que en nuestro país trabajó para la BBC en la producción de cinco capítulos sobre Malvinas.
lanacionar