Dramatismo y sensibilidad
Pasaje de vida (Argentina, España/2015) / Dirección: Diego Corsini / Guion: Diego Corsini y Fran Araujo / Fotografía: Germán Vilche / Edición: Juan Manuel Gamazo / Elenco: Chino Darín, Miguel Ángel Solá, Carla Quevedo, Javier Godino, Marco Antonio Caponi, Carolina Barbosa, Manuel Callau, Alejandro Awada, Andrea Frigerio / Distribuidora: Distribution Company / Duración: 114 minutos / Calificación: apta para mayores de 13 años
Nuestra opinión: buena.
Ante todo, debe indicarse que el film de Diego Corsini no transcurre durante la dictadura, sino que el relato comienza previamente, poco antes del pase a la clandestinidad de la organización Montoneros durante el gobierno de Isabel Perón. Tampoco es un film sobre los desaparecidos porque, fundamentalmente, es la historia de aquellos que sobrevivieron en el exilio y pudieron, o no, curar las heridas del pasado. Tal el caso de Miguel, que vive en España, se encuentra internado por una embolia cerebral y sufre de una enfermedad que no le permite distinguir entre esos días pretéritos y el presente. A esa confusión se enfrenta su hijo Mario, quien llega de urgencia para asistirlo y descubre los años previos de su padre en la Argentina, que desconocía dada la pésima relación que los unía.
Una pregunta (¿quién es Diana?) resulta el disparador de ese viaje al pasado donde ella es hija de una millonaria que como militante decide ingresar a una fábrica y él, en cambio, proviene de una familia humilde. De tal forma, Mario toma contacto con la juvenil historia de amor y de militancia política que vinculó a sus padres. Así, y con el recurso del borrador de un libro que Mario encuentra en la casa de su padre, se estructura la alternancia entre pasado y presente que plantea Pasaje de vida para conocer la historia de ese hombre de gesto adusto hoy preso en un limbo mental y del que fue su amor, y madre de Mario, en la Argentina de los 70.
Sin pretender sentar posición sobre la actitud de quienes abrazaron la militancia política y la lucha armada en aquellos años, el relato se concentra en el devenir de cómo fueron esos recuerdos cuando la patria pasó a estar en otra parte, si bien se explicitan críticas a la actitud de los cuadros dirigentes de Montoneros, para quienes la violencia política implicaba el compromiso y el sacrificio, pero ajeno: "Tengan en cuenta que pueden ser sometidos a un juicio revolucionario", dirá el dirigente cuando la pareja quiera dejar las armas.
Pero, en rigor, todo es el marco para una historia con aires de romántico thriller que, con un guión inspirado en las vivencias familiares del propio director, se desenvuelve en esos tiempos turbulentos. Aunque por momentos se torne repetitivo, el film descansa en una correcta dirección y buenas actuaciones del Chino Darín, Carla Quevedo, Marco Antonio Caponi y Javier Godino, si bien las palmas corresponden a los experimentados Miguel Ángel Solá y Charo López, quienes les otorgan a sus composiciones las dosis exactas de dramatismo y sensibilidad, que por otro lado definen a la historia en su conjunto.
lanacionarMás leídas de Espectáculos
Tajante. Macedo, sobre las declaraciones de Arana sobre su hija Julia: “No me cae de ninguna manera”
"No fue fácil". Empezó en la tele casi por casualidad, actuó en Chiquititas y ahora se dedica de lleno a su verdadera pasión
“Crecí mucho”. Se lució en Verano del '98, pero un día pateó el tablero y ahora se destaca en lo que siempre soñó