El cine latino, bajo la lupa
Panorama: en el Festival de San Sebastián se presentó un informe sobre el estado de la industria en América latina.
SANSEBASTIAN (EFE).- Un balance de la situación de la cinematografía latinoamericana presentado ayer, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián, revela que mientras en algunos países esta industria mejora, en otros está dramáticamente estancada.
De acuerdo con este estudio, editado a mediados de este año por el certamen donostiarra con la colaboración de la Fundación Autor y la Sociedad General de Autores y Editores de España, se hace especial mención a la producción cinematográfica en la Argentina que actualmente está paralizada.
Aunque es posible que durante el resto de 1998 se inicie algún rodaje _afirma el estudio_, "la crisis financiera por la que atraviesa el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), sumada a las distorsiones producidas en el mercado durante el último año, hacen que, para la mayoría de los productores, invertir en una película nacional se haya transformado en un riesgo empresarial casi imposible de correr".
Paradójicamente _sigue el informe_, 1997 tuvo todas las características de un año de bonanza para el cine argentino. Se estrenaron 27 films nacionales, se produjo una treintena y la cifra de espectadores que asistieron a esas películas se quintuplicó con respecto al año anterior.
Made in Brasil
El estudio realizado menciona, por supuesto, el funcionamiento de la industria en otras cinematografías latinoamericanas. Y cita entonces a Brasil, donde durante 1997 se produjeron más de 40 largometrajes. Allí hubo un proceso de educación y recuperación del público que recibió un fuerte impulso a principios de 1998 con el estreno de "Central do Brasil", de Walter Salles, "que fue recibida con un entusiasmo y admiración" que hace mucho tiempo no se registraba en esa nación.
En el caso de Colombia, el hecho más relevante ha sido el intento de dotar al cine de ese país de un marco jurídico para el fomento, desarrollo y consolidación de la producción con la aprobación de la ley de agosto de 1997. Esta ley permite la creación del Ministerio de Cultura, dentro del cual se crea la Dirección de Cinematografía. De todos modos, la reglamentación de esta norma se encuentra en trámite en este momento. Por otra parte, en 1997, solamente se pudo concluir el largometraje "La deuda", de Nicolás Buenaventura y Manuel José Alvarez.
En Cuba, la actividad cinematográfica continúa el proceso de transformación de su tradicional estructura productiva. A partir de 1995 y tras la crisis económica que afectó a todo el país, se pusieron en práctica diversas alternativas para alcanzar los niveles de producción alcanzados en las dos décadas anteriores.
Cielito no tan lindo
Según el mismo estudio, la situación del cine mexicano es muy difícil en la actualidad. Entre 1990 y 1997 el promedio anual de películas producidas descendió de 87,8 a 33,7, lo que sin duda representa la crisis de producción más severa desde la década del 40.
A lo largo de 1997 se produjo una docena de largometrajes, considerando tanto los que se hicieron con apoyo oficial como los que tuvieron sólo capital privado.
Según el informe, la situación del cine peruano revela un fuerte estancamiento. Durante 1997 no se estrenó ninguna cinta nacional en las pantallas del país. Este año se iniciaron cuatro largometrajes, todos ellos coproducciones.
En Venezuela, en cambio, la situación mejoró sensiblemente debido a la ley de cinematografía de 1993, la creación del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la recuperación económica del país de 1997. El año pasado, el fondo de financiación del CNAC destinado a la subvención cinematográfica fue de un millón de dólares. En 1998, es de más de un millón y medio.
lanacionar