El Mundial del Tango ya juega sus semifinales
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ZNVUVJO3ENC3BDEFNHSOOB3RCU.jpg)
A nadie que le guste milonguear querrá perderse las semifinales del Campeonato Mundial del BA Tango , que se realizarán este fin de semana en la Usina del Arte (tampoco las finales en el Luna Park, del martes y miércoles de la semana que viene). El mayor encuentro porteño dedicado a la música y la danza de Buenos Aires tiene todavía muchas actividades por delante. Para los que prefieren escuchar, el espacio cultural Adan Bunosayres programó para el sábado a la tarde un interesante encuentro guitarrero y muy actual. Y el jueves a la tarde, en la sala de cámara de la Usina del Arte se celebrarán los 20 años del tema "Pompeya no olvida", canción emblemática de una nueva camada de músicos y letristas que comenzaron a expresarse con el tango, desde mediados de la década del noventa.
Aquellos que prefieran lo clásico podrán elegir los espectáculos dedicados a José Colángelo, Raúl Lavié, Walter Ríos, Nestor Fabián o el concierto de cierre que darán la cantante Susana Rinaldi y el bandoneonista, arreglador y director Osvaldo Piro, el próximo lunes.
Todo esto no solo es gratuito; ni siquiera se necesita que el clima sea bueno. De hecho, un fin de semana frio y nublado puede estar hecho a la medida del Festival de Tango. En sus comienzos, días así eran sus principales enemigos porque este encuentro se realizaba en época primaveral. Desde hace más de una década es un festival invernal y en una tarde gris no dan ganas de llorar sino de visitar algunas de sus sedes o pasar varias horas en su punto de encuentro principal, la Usina del Arte. El último fin de semana un concierto del grupo del guitarrista César Angeleri, el festejo que el Sexteto Mayor hizo de sus 45 años o la milonga del salón mayor fueron algunas de las alternativas para una tarde y nochecita de frío pero no de hastío.
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-18-2019/t_8d345defcff44b7ca0091e7d383027e3_name_sJUhiBAt.jpg)
Hasta el final del festival se puede visitar la muestra Milongueros, de la fotógrafa Nora Lezano . Quien fue (y es) considerada como una de las principales fotógrafas del rock, desde hace al menos diez años viene ampliando su espectro visual. Fue así que un día se metió en una milonga y retrato a su público habitué. Y de eso resultó esta muestra que forma parte del proyecto Social Tango y que es muy interesante por varios motivos. En primer lugar porque es una mirada actual del presente milonguero. Y para los que no tienen idea del hábitat milonguero y su fauna al ver estas imágenes podrá despejar prejuicios. Como los retratos son posados y sobre un fondo blanco, más allá de algunos personajes característicos, la muestra es bien tanguera en tanto sea expuesta en un ámbito tanguero. Como el público es actualmente tan variado y no hay más información que la que los retratados traen consigo, en otro ámbito se trataría de una muestra de gente común.
Que no se mal entienda. Los milongueros son gente común. Tanto que costaría definirlos como milongueros fuera de su ámbito. Pero hay algo que distingue, si no a todos, al menos a la mayoría: no son los trajes cruzados o a rayas ni los zapatos de las mujeres sino la actitud. Las ganas de mostrarse. Todos bailan por el placer de bailar. Está claro. Pero eso también se puede hacer en la intimidad hogareña con un CD sonando. Si se elige la milonga es por la posibilidad de interactuar y por ese deseo (inconfesable o no tanto) de mostrase. No en un plan de exhibición sino porque esos pasos que dan solo dos pueden ser compartidos con todos los que se sientan a las mesas en torno a la pista. Eso los distingue (entre otras cosas, claro) de los bailarines eventuales que ganan las pistas de una milonga o del festival.
Tangos de la posverdad, el disco que presentó el contrabajista Juan Pablo Navarro el último sábado en la sala de cámara de la Usina de Arte, quizás mantenga una relación con lo anterior. Si el CD de Navarro tiene bandoneón y se escucha en el Festival de Tango, podríamos pensar que es un disco de tango y asegurar que sí, que realmente lo es. Pero tal vez eso sea solo una "posverdad".
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/EWTNIP3XYVEBHKTOL4DASAOJTI.jpg)
Visto de otro modo, puede ser un disco de tango por el simple hecho de que tango es todo aquello que consideremos como tal, más allá de que tenga, o no, síncopa y marcato.
De una u otra manera, Juan Pablo Navarro compuso temas y grabó con su grupo un disco sobresaliente de música popular argentina contemporánea (y de cámara) que resume todas sus influencias. Es un músico sumamente versátil. Toca con orquestas sinfónicas, con grupos de chamamé, de jazz y tango.
Tangos de la posverdad sonará a todo eso (y con algún procedimiento melódico más emparentado a la música contemporánea académica que a la popular). Y si toma formas definidas, será más por lo que el oyente quiera escuchar que por los elementos concretos que usó el compositor. O porque haya una preferencia especial por un lenguaje, anunciada con la palabra tango en el título.
Si le cambiáramos el fondo (o sea el título del CD y el escenario, que es del festival de tango; como si a las imágenes de Nora Lezano le cambiáramos la escenografía neutra), esta música tendría otro significado para quien la escucha, más allá de las particularidades de algunos temas (el minimalismo rioplatense de "Cínico", el policial tanguero que se asoma en "Tacleatta N°1", la melancolía de "Perú y Belgrano").
No todo es lo que se escucha ni lo que queremos escuchar. Este es un sexteto de siete, en total. Juntos han hecho este excelente disco, que va un paso más allá en el terreno de la música popular contemporánea, en un sentido amplio de la definición (o, simplemente, tanguero, si alguien prefiere construir su posverdad).
Ellos son Juan Pablo Navarro (contrabajo, composición, arreglos y dirección), Nicolás Enrich (bandoneón ), Bruno Cavallaro (violín), Esteban Falabella (guitarra eléctrica), Sebastián Tozzola clarinete bajo), Emiliano Greco (piano) y Sergio Verdinelli (batería).
Agenda seleccionada
Jueves. Concierto de Patricia Barone y Javier González. A las 18, en la Usina del Arte, Caffarena 1. En el ciclo celebraciones se festejarán los veinte años del tema "Pompeya no olvida", una de las canciones tangueras más representativas de la generación de autores y compositores que comenzó a expresarse a través del tango en la década del noventa.
Viernes. Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. A las 20, en el Auditorio de Belgrano, Virrey Loreto y Cabildo. No podía faltar un concierto, dentro del festival, de la orquesta emblema de los porteños.
Sábado. Tarde de guitarreros. A las 18, en el Espacio Cultural Adán Buenosayres, Av. Asamblea 1200, se presentarán el trío de Dipi Kvitko, el trío de Román Vergagni, y el grupo de cantor y guitarras que integran Tape Rubín con Lacruz-Heller Nikitoff.
Domingo. A las 21, en la Usina del Arte, Caffarena 1. La noche de José "Pepe" Colángelo. Un espectáculo dedicado a este prócer del tango.
Lunes. A las 21, en la Usina del Arte, Caffarena 1. La cantante Susana Rinaldi y el bandoneonista Osvaldo Piro serán los encargados del concierto de cierre del festival. Pero el mundial continua con el certamen de baile y otros espectáculos.
Martes y miércoles. Finales del campeonato de baile en el Luna Park (a las 19, con previo retiro de entradas). La primera fiesta (con la actuación de Gabriel Mores y la Gran Orquesta Lírica Popular que era de su abuelo Mariano) será para elegir a los ganadores de la categoría Tango Pista. Al día siguiente se elegirá a los ganadores de Tango Escenario.
Otras noticias de Tango Buenos Aires Festival y Mundial
Más leídas de Espectáculos
Luisa Kuliok y Roberto Romano. Se conocieron a los 20 años, ella lo tuvo que conquistar y él después debió hacerle frente a su éxito
Sigue de gira. Messi cenó con Tinelli y un objeto con guiño mundialista que incluyeron en la mesa se robó todas las miradas
Al aire. La cruda revelación de Georgina Barbarossa al hablar de la detención de Marcelo Corazza
Cruce. La inesperada actitud de Alfa cuando todos atacaron a Romina en el debate de Gran Hermano