Rock. El tifón latino arrasa Estados Unidos
Numerosas bandas de la región avanzan en el gran país del Norte
En el último año, revistas especializadas en rock, tan importantes como la Rolling Stone y la Spin, han derrochado elogios y señalado como "la gran nueva cosa" al rock latino. Grupos como los mexicanos Plastilina Mosh y Café Tacuba, y los argentinos Todos Tus Muertos y Los Fabulosos Cadillacs, recibieron por parte de la prensa norteamericana los mayores halagos en las críticas de sus discos.
Mismo este año, Vicentico y compañía ganaron el primer Grammy -el gran premio de la industria musical- a una banda de rock en español. Y otros datos, no menos importantes, indican que los mexicanos Molotov llevan vendidas 800 mil placas en todo el mundo de su disco debut, que los también mexicanos Maná, la banda latina más vendedora en el país del norte, realizaron una gira por más de treinta ciudades de los Estados Unidos, y que la Newsweek, una de las revistas norteamericanas de actualidad más renombradas, a fines del año último le dedicó la nota de tapa al fenómeno del rock latino.
A raíz de esta explosión musical latina, bandas de México, Colombia, Uruguay y Panamá ingresaron también en el difícil mercado argentino. Y el próximo viernes, en el ámbito del Surco Festival, se presentarán en Buenos Aires dos de estos grupos representantes del género -Molotov y Peyote Asesino-, junto a los argentinos Bersuit y Arbol.
Pero, ¿qué es el rock latino? "Es la búsqueda de un sonido que represente el lugar de donde el músico proviene. La música de rock se ha convertido en la música folklórica del mundo. Y la globalización de la cultura norteamericana, cuando choca con lugares que no son oriundos del género, produce algo nuevo, que enriquece la propuesta original del rock: eso es el rock latino." No es la definición del "diccionario de la real academia rockera", pero... El meticuloso análisis proviene del gran gurú del rock latino: Gustavo Santaolalla.
El músico argentino, aquel que a fines de la década del 60 lideró el grupo Arco Iris -pionero en la utilizar ritmos folklóricos en el rock-, se ha convertido en uno de los hombres más importantes y referente indiscutido del fenómeno del rock en español, que en estos días invade los Estados Unidos y poco a poco se introduce en Europa.
En los últimos años, Santaolalla tuvo a cargo la producción de discos de varias bandas fundamentales para el género, como Café Tacuba, Divididos, Maldita Vecindad y los cuatro grupos que actuarán el viernes próximo en el festival de su flamante sello discográfico, entre otros.
"La explosión, en este momento, del rock latino se da por una coincidencia de cosas -asegura Santaolalla-. Este tipo de música es muy creíble hoy en día, es socialmente comprometida, ya tiene más de treinta años de historia y, además, en los Estados Unidos se han ido desgastando las propuestas. De cinco años a esta parte, han salido cosas interesantes, pero el gran porcentaje de música que se produce en Estados Unidos o en Inglaterra tiene sabor a reciclado. En cambio, el rock latino vino para aportar algo novedoso a la escena alternativa mundial."
Para el periodista argentino y conductor de "Noticias MTV", Javier Andrade, la cadena televisiva de videos "también ha tenido muchísimo que ver en la expansión del rock latino y en llevar y traer información. La MTV abrió muchas puertas que estaban cerradas para el género".
Por ello, no es casualidad que el mes próximo la MTV Latino cumpla cinco años, período en el que el rock latino creció de manera desmesurada. "Las bandas estuvieron siempre ahí, pero MTV posibilitó que el público de América latina se enterase de lo que ocurría en todo el continente", remarca L. Mental, cantante de la banda uruguaya Peyote Asesino.
El desembarco latino
¿Género, movimiento, moda o simple etiqueta? "En todo esto hay un riesgo muy grande -aclara Héctor Buitrago, mitad compositiva de los colombianos Aterciopelados-, porque en la categoría entran una cantidad de grupos muy dispares: buenos, malos, de ska, de rock. Pero creo que los que realmente aportan algo interesante son los que tratan de fusionar todas esas influencias de su país de origen con algo contemporáneo."
Sin duda, otra de las patas sobre la que actualmente se sostiene el rock latino de fin de siglo tiene como protagonistas a Manu Chao y a su ex grupo Mano Negra. Y no son pocos los que opinan que a partir de Mano Negra, la movida comenzó a crecer y muchos músicos latinoamericanos se sintieron inspirados por el combo francés.
Andrade asegura que "es paradójico que sea un francés el que haya marcado el camino. Manu Chao ha sabido simbolizar y concentrar todo lo que sucede en América latina".
Carlos Casacuberta, guitarrista de Peyote Asesino, recuerda: "Si una banda fue decisiva en nuestros primeros años fue Mano Negra. En todo el rock uruguayo fue importantísimo "Cargo 92", esa especie de gira circense que hicieron. Hasta esa época, no existían grupos uruguayos que hicieran ese estilo de música".
En la Argentina, exitosísimos discos como "Dale Aborigen", de Todos Tus Muertos, y "Rey Azúcar", de Los Fabulosos Cadillacs, son el fiel reflejo del paso de Mano Negra por el país y de cómo influyó en el rock local de mediados de los años 90.
"Mucha gente empezó a darle bola al rock latino a partir de Mano Negra -señala Félix Gutiérrez, bajista de Todos Tus Muertos-. El pensamiento era que si ellos lo escuchaban, que eran franceses, entonces tenía que estar bueno. Y en ese sentido, Manu ayudó mucho al movimiento."
El propio Manu lo relativiza: "Vinimos surfeando al filo de la ola, pero la verdad es que la ola ya estaba".
Más allá de toda especulación, lo cierto es que el rock latino está en plena expansión y el desembarco musical en el Primer Mundo ya es un hecho para la historia del rock mundial.
La invasión del rock tiene nombres
- Argentina . Los Fabulosos Cadillacs, Todos Tus Muertos, Illya Kuryaki & The Valderramas, Los Pericos y A.N.I.M.A.L.
- Brasil . Paralamas: el trío decidió cantar en español y cruzó las fronteras idiomáticas con éxito. Raimundos: metal brasilero apto para MTV.
- Colombia . Aterciopelados: uno los adalides del rock latino. En su último álbum, "Caribe atómico", mezclan trip hop con salsa y bolero. La Derecha: con su disco debut de 1995, es uno de los exponentes más fuertes del rock colombiano.
- Chile . Los Tres: con su último disco, "Fome", volvieron a ser protagonistas en la escena del rock latino. Tiro de Gracia: la nueva esperanza del rap latino. Frescos y atrevidos.
- Estados Unidos . Voodoo Glow Skulls (L.A.): descendientes de mexicanos. Punk y ska con sabor latino. Ozomatli (L.A.): son los Auténticos Decadentes en versión norteamericana, hijos de mexicanos. King Changó (N.Y.): combo integrado por norteamericanos y latinos, apadrinados por el sello Luaka Bop de David Byrne, a ritmo de dub, ska y reggae.
- México . Café Tacuba: junto con los Cadillacs, los mayores exponentes del movimiento en los Estados Unidos. Control Machete: hip hop del mejor, con la lógica influencia de grupos como Cypress Hill. Molotov: la poderosa y desfachatada banda que irrumpió en la escena con su álbum "¿Dónde jugarán las niñas?". Fiel reflejo de la fusión de estilos que reina en México: rock, funk, hard-core, rap y hip hop. Plastilina Mosh: el dúo es la banda mimada del momento. Su disco debut mostró nuevos caminos para el rock latino.
- Panamá . Los Rabanes: pioneros del punk-calipso. Su segundo álbum, "Los Rabanes All Star Vol.II", fue producido por Flavio Cianciarulo.
- Perú . Futuro Incierto: banda independiente que sufrió enésimos cambios de integrantes desde su formación en 1990. El último año editaron "English Lessons", con muy buena repercusión en su país.
- Puerto Rico . Alarma: Potente grupo femenino que, sobre la base de grunge, rock duro y letras de fuerte contenido social y político, se ganaron su lugar en la escena puertorriqueña. Puya: punk-rock con letras mitad en español y mitad en inglés. Establecidos en Florida, Estados Unidos.
- Uruguay . Plátano Macho: al igual que Control Machete, adoptó con buen tino el hip hop chicano cantado en spanglish. Peyote Asesino: con su último álbum, "Terraja", pusieron al rock uruguayo otra vez en movimiento.
- Venezuela . Desorden Público: puro ska con el certificado de más de diez años de carrera. Los Amigos Invisibles: la excelente mezcla de acid jazz, disco y salsa de estos seis venezolanos sorprendió a David Byrne, que los contrató para su sello.
lanacionar