La Filarmónica, en 1999. García Caffi, de nuevo al frente de la Filarmónica
Programación: el ex Zupay adelantó a La Nación que, entre los invitados con que contará en 1999, estarán Marta Argerich y Franz-Paul Decker.
"Vuelvo a mi primer amor", repite a quien quiera oírlo Pedro Pablo García Caffi. La destinataria de la entusiasta declaración no es una mujer, sino ciento veinte personas: las que integran la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, de quien el cantante del cuarteto Zupay fue su director general entre 1992 y 1996.
García Caffi regresa después de haber sido uno de los artífices de la recuperación de la Camerata Bariloche, que en la celebración de sus 30 años tuvo una de sus temporadas más activas gracias a su gestión.
Y vuelve con el amor correspondido: el 80 por ciento de la orquesta había votado en favor de su regreso, a mediados de año.
García Caffi ya está trabajando para terminar la retrasada programación de la orquesta. En diálogo con La Nación , adelantó algunos de los invitados con los que contará la orquesta el año próximo: el regreso de Martha Argerich, las presentación de Igor Oistrakh, Samuel Ramey y Federica von Stade, entre los solistas, y la presentación como principal director invitado de Franz-Paul Decker. Para optimizar los gastos, la temporada principal tendrá quince funciones en lugar de las veinte actuales.
Entre los nuevos planes del ex cantante está realizar una pretemporada en la Facultad de Derecho, y en la postemporada, una despedida con las grandes obras del siglo que finaliza el año próximo.
Aunque se hace cargo de la Filarmónica, García Caffi continuará trabajando con la Camerata, ya que, según sostiene, esto no genera incompatibilidades de ningún tipo. "Son trabajos que se realimentan -dice-. De hecho, estoy aprovechando el tiempo y cuando estamos generando algo para la Filarmónica también estamos pensando en la Camerata Bariloche, y viceversa. Además, una es música sinfónica y la otra de cámara, ninguna ocupa el espacio de la otra."
-Pero la Filarmónica es un organismo estatal y la Camerata uno privado. ¿Esto no genera una incompatibilidad?
-No hay impedimentos por parte de la Camerata con respecto al trabajo específico de la Filarmónica. Y en estos 20 días con la Filarmónica tampoco los encontré aquí. Esta fue mi duda: saber si iba a ser capaz de hacer las dos cosas.
Cuentas pendientes
Pedro Pablo García Caffi pudo hacer al frente de la Filarmónica una gestión elogiada por el público y la crítica. Pero, sin embargo, siente que le quedaron muchas cosas por hacer. "La renovación periódica es sana. A mí me sirvieron estos dos años de estar fuera de la orquesta para aprender mejor de los errores cometidos."
"Me siento profundamente agradecido por la oportunidad que tuve antes y por la que me dan ahora -agrega-, expresada en la generosidad de dos personas: Luis Ovsejevich, que me llamó el mismo día que entró, y Darío Lopérfido, que me había hablado dos meses antes de las elecciones."
-¿Es cierto que pidió algo así como una declaración formal por parte de la orquesta a favor de tu vuelta?
-No. Pero hay algo que puede haber dado origen a esa idea. En algún momento hubo una votación de la orquesta que le pidió al director que yo vuelva.
-Tiene el aval de los músicos, pero las condiciones del teatro no son las mismas...
-La situación es diferente, pero no es ni mejor ni peor. Creo que algunas medidas tomadas son inteligentes y quiero probarme también en esto. La administración ahora está centralizada y esto obliga -algo que creo excelente- a que uno no improvise. Hay que tener una previsión de gastos y administración, y también planes y objetivos con etapas determinadas, que uno propone y una vez que son aprobadas, permiten trabajar sobre seguro.
-¿Cómo va estar organizada la temporada 1999?
-La vedette del trabajo de la Filarmónica sin duda es la temporada central que hace en el Teatro Colón, con artistas internacionales y con maestros que pueden venir y ayudarnos al crecimiento de la orquesta. Pero también es un deber de este organismo pensar en su ciudad y buscar estrategias para acrecentar la audiencia. Iniciaremos el año con un ciclo destinado a la difusión de la música sinfónica en la Facultad de Derecho, un poco respaldado en aquella maravilla que hizo Ljerko Spiller en la época de la Orquesta de Radio Nacional, donde muchos nos formamos en la música no popular. -¿Serán conciertos gratuitos?
-No está definido si van a ser gratuitos o con entradas muy populares.
-¿Piensa continuar con la Camerata Bariloche?
-Venimos de un trabajo intenso con la Camerata, en la que planificamos los próximos 5 años de las temporadas de la ciudad, el país, el Mercosur y en otras partes del mundo. La administración de la Camerata no lleva mucho tiempo. Sí lleva tiempo generar los espacios para que la Camerata esté en los lugares que le corresponda y meterla en el mundo moderno.
-¿Fue complicado hacer que la Camerata recupere espacios?
-Encuentro que en la gente la Camerata es un patrimonio cultural establecido. Mi proyecto fue reestructurar la Camerata, a la que defino como una pequeña empresa privada. En este sentido, es importante que la agrupación no dependa de los auspicios, salvo para la producción. Estamos haciendo una estructura empresarial seria que haga que podamos en el año tener un rendimiento económico que satisfaga los requerimientos económicos de los profesionales que la integran.
-¿Se imaginaba, cuando estaba en Zupay, que diez años después se iba a transformar en un director artístico de música clásica?
-Cuando estaba en Zupay el mundo pasaba por ahí y no pretendía ensanchar esas fronteras. Ahora tengo un recuerdo entrañable y extraño un poco el escenario. Pero volví a un viejo amor.
La Filarmónica, en 1999
- Ciclos: se ofrecerán tres: el tradicional, que tendrá quince funciones en el Teatro Colón; una pretemporada de dos meses en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, y un ciclo, a fin de año, denominado "Adiós siglo XX", con las grandes obras de la centuria.
- Solistas invitados: entre otros, están confirmados para la próxima temporada Martha Argerich, Federica von Stade, Samuel Ramey e Igor Oistrakh.
- Principal director invitado: será Franz-Paul Decker, a quien le ofrecerán la dirección musical a partir del 2000.
lanacionar