Jontre
Luego de integrar el trío de hip hop multiétnico Freaky Jam, Jontre regresa con el álbum independiente Enlazado: R&B con alma de bolero
En la pagina oficial del cantante Jontre hay un link donde se invita a los visitantes a "enlazarse". Es una alusión al título de su disco, lanzado con mucho esfuerzo de manera independiente, pero también al modo en que su música atrapa a los oyentes. Hay algo en las letras de Jontre, rapeadas con cadencia latina, que tiene mucho menos que ver con los ritmos eróticos de moda que con un sentimiento descrito por él como "la pasión de los boleros". Detrás de la pinta ruda de Jon Trejos hay una sensibilidad inusitada, notoria, cuando habla de su crianza en el barrio Manrique [en la zona nororiental de Medellín], donde "se lucha contra la violencia buscando alternativas como la música". Allí afinó su oído oyendo discos de la Fania y el Gran Combo, pero lo que en verdad atrapaba su atención no era la rumba sino el repertorio romántico de los salseros. De hecho, en su disco Enlazado hay letras que fácilmente podrían colarse en la Antología noble del bolero sin que nadie lo notara. Claro que Jontre no canta con entonación de bolerista viejo, sino con la energía juvenil de un convencido exponente del R&B latino:
"¿Cómo puedo hacer que tus ojos no se pierdan en el antojo y alguna vez quieras decirme quién soy para ti?"
Esa pasión era, justamente, la que aportaba al trío Freaky Jam, del que hizo parte entre los años 2000 y 2002 en Francia. El grupo estaba conformado por un francés, un cubano y un colombiano con ganas de mostrarle al mundo su hip hop multiétnico. Al preguntarle a Jontre cuáles eran los elementos colombianos en Freaky Jam, responde que de él dependían las cadencias de la cumbia y "todo aquello que recuerdas de tu tierra cuando estás por fuera". Pero la vida les trazó distintas rutas, el trío se disolvió y Jontre volvió a su tierra que lo enlazaba. Revivió algunas canciones que había escrito en París, compuso otras tantas en Medellín y conformó ese universo que hoy enlaza nuevos oyentes de manera lenta pero cadenciosa. El tema que da título al disco es una reflexión brillante sobre las relaciones sentimentales en el momento en que ya no hay retorno posible. Uno siente esa mezcolanza de dicha y miedo cuando Jontre canta con toda su fuerza:
"Atrapado por tus voces, por tus pensamientos.
Conectado en tu mente, sientes lo que siento.
Enlazado..."
Que es, pensándolo bien, una forma más moderna de decir: "guardo tu sabor, pero tú llevas también sabor a mí".
María Mandinga
Natalia Serna y David Molina [batería] se conocieron por accidente cuando los llamaron para formar una banda de covers en 2001. El proyecto quedó en el aire y ambos vieron la oportunidad de alejarse y formar un dúo para tocar y componer su propia música. Así nació María Mandinga. El nombre se inspiró en la novela Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez. "Es una niña blanca que se entiende mucho mejor con los esclavos. Cuando está con ellos se llama María Mandinga". El nombre, además, es un homenaje a las distintas fusiones, tanto culturales como musicales, que existen en Colombia.
Gastro Urbano, que se podría tomar, a primera vista, como un recetario culinario por su nombre y el plato de fríjoles con arepa que aparece en la portada, cuenta con puras canciones independientes entre sí. Según David, "son once canciones, once mundos diferentes, con una misma identidad". Esta variedad se ve reflejada en las influencias musicales tan distintas de los dos. Mientras Natalia prefiere escuchar música de Audioslave y a cantantes de jazz y blues, como Ella Fitzgerald, a David le gustan los ritmos tropicales y las fusiones.
Su música se aleja del tradicional pop rock, busca nuevos caminos y se basa en cuentos fantásticos y sentimientos. Unen los ritmos negros de percusiones ardientes con las melodiosas gaitas irlandesas, contrastando con canciones depresivas y decadentes de rock. Ambos componen los temas, y para tocarlos tienen un grupo de amigos que siempre está dispuesto. "Cuando uno hace una banda o un proyecto independiente es muy difícil que todos tengan el mismo sueño. Entonces es más fácil encontrar gente que quiera llegar hasta cierto punto", comenta David. Gastro Urbano fue hecho de forma independiente entre Medellín, Bogotá y Los Angeles. Allí, en Estados Unidos, se dieron a conocer como banda. Para David y Natalia esta fue una experiencia enriquecedora ya que encontraron diferentes tendencias y formas de tocar. Ahora buscan darse a conocer en Colombia y Latinoamérica porque, como afirma Natalia, "nadie es profeta en su tierra".
María Mandinga no tiene aire pretencioso y busca alejarse de las tendencias políticas y sociales. "No hacemos música para reflejar la situación social de un país. Nosotros hacemos historias y es para contarlas, es mágico y no social. Ya hay quién le canta a la guerra, a las minas quiebrapatas o la sociedad. Pero también tiene que haber el que siga escribiendo fantasías", dice David.