Libros y revistas
- Mauricio Kartun. Teatro. En esta publicación se incluyen cuatro obras del autor argentino: "Chau Misterix", "El partener", "La Madonnita" y "La suerte de la más fea", que corresponden a diferentes etapas de su creación. "Chau Misterix" (1980): la acción se sitúa en un suburbio, durante un día de carnaval a fines de la década del 50. Sus protagonistas: cuatro niños entrando en la pubertad, dos varones y dos nenas, vivirán en ese día su rito iniciático, su entrada al mundo de los adultos, con sus pasiones, su dolor, y el inevitable contacto con la traición que irrumpe en aquel paraíso perdido. "El partener" (1988): es el viaje de un adolescente en busca de su padre. Pachequito y Nico -padre e hijo- forman un dúo decadente que ofrece sus números de recitado y zapateo por peñas folklóricas y parrillas tradicionales. Abandonado con cada nueva relación amorosa de su padre, Nico persigue incansablemente a ese padre reclamando su lugar en el escenario y en la vida. "La Madonnita" (2003): en esta pieza Kartun se propuso contar una historia de amor, una historia que hablara de lo inasible del objeto del deseo, de detener el tiempo para poder conseguir un amor eterno. "La suerte de la más fea" (2004), presentada en el ciclo "Teatro x la identidad", es definida como un apéndice de "La Madonnita". Editorial Losada. Colección: Gran Teatro. 191 páginas.
- Antonin Artaud. Los Cenci. El poeta y actor francés nacido en Marsella en 1896 y radicado en París en 1920, conoció a quien fue una figura importante en la cultura francesa: André Breton, considerado uno de los padres del surrealismo. Entre 1922 y 1935, Artaud tuvo éxito como actor, en las prestigiosas compañías de los Pitoëf y de Jouvet. En 1926 fundó el Teatro Alfred Jarry, cuyo fracaso lo llevó a escribir, en 1932, su famoso "Manifiesto sobre el Teatro de la Crueldad". En 1935, escribió y estrenó "Los Cenci", evocación de los crímenes y los incestos de la célebre familia romana, en la que aplicó los principios de aquel manifiesto: en la escena, más allá de las palabras, juegan la música, los ruidos, los efectos especiales, los gritos. Su innovación determinó que, tras una fugaz temporada, bajara de cartel en medio del escándalo de crítica y público. En aquellos tiempos, la preceptiva dramática era muy estructurada y sostener que el teatro era, ante todo, acción física, pasión desatada en escena, sonaba a irreverente. Artaud abandonó definitivamente el teatro y se fue a México. Murió en 1948. Ediciones Fundación Victoria Ocampo. Bilingüe. 106 páginas.
- Teatro N° 84. Mayo de 2006. Esta publicación del Complejo Teatral de Buenos Aires incluye una producción sobre la presentación de "Lisandro", de David Viñas, con un perfil de Lisandro de la Torre, entrevistas al autor y al director Villanueva Cosse. También hay toda una producción sobre "El perro del hortelano", de Lope de Vega, con declaraciones del director Daniel Suárez Marzal. Además, referencias a los ciclos de cine, Música Contemporánea y Biodrama, una charla pública con Juan Carlos Gené y las secciones habituales de la revista. Edita Complejo Teatral de Buenos Aires. 94 páginas.
Susana Freire
Conforme a los criterios de
Más información