Lo que viene
- 6 minutos
Dura el corto en 3D que se dará previo a cada función de la obra Mansión imposible, que protagonizará Emilio Disi en Carlos Paz.
- 2 horas
Durará el largometraje Son of God, que prepara para el cine Fox, basado en la exitosa miniserie televisiva The Bible.
- 7 semanas
Faltan para la despedida del Gran Rex de la obra de Antonio Gasalla Más respeto que soy tu madre, que tendrá lugar el 6 de diciembre próximo.
Cine
Los jóvenes militantes
Estrenada en el último Bafici, La toma aborda un tema de actualidad candente.
Si bien han cesado las protestas que los alumnos de muchos colegios secundarios porteños llevaron adelante en las últimas semanas en rechazo a la reforma curricular que busca implementar el gobierno de la ciudad para adecuarse a la ley federal de educación, esa paz parece apenas temporaria.
La idea original del proyecto de la directora Sandra Gugliotta era indagar sobre la forma en la que se transmiten las pautas de género dentro de la escuela secundaria.
El colegio elegido para ese trabajo de investigación fue el Nicolás Avellaneda del barrio de Palermo.
Pero durante el proceso de filmación, en el año 2010, se produjo en la ciudad una toma de colegios masiva a partir de la cual la problemática de la educación pública se instaló con fuerza en los medios.
Los alumnos y las autoridades del Avellaneda fueron protagonistas de esa toma que presentó ante la sociedad un nuevo actor político, los jóvenes militantes.
"Los reclamos empezaron por cuestiones edilicias –explica la directora–, pero, en realidad, reflejan algo más profundo: la fractura, el deterioro social que provoca el desinterés por la educación pública."
- La toma
De Sandra Gugliotta
Estreno, el jueves 24 de octubre, en el cine Gaumont
Por Alejandro Lingenti
Televisión
Impecable recreación
Mr. Selfridge es una serie dramática británica que cuenta la manera en que Harry Gordon Selfridge, un comerciante de origen norteamericano, fundó en Londres las grandes tiendas Selfridge & Co., primeras en el tipo de comercio por departamentos del estilo del que fueron Harrods y Gath & Chaves. El programa es una de las primeras ofertas en el género de las series televisivas que realiza la nueva señal Sundance Channel, más allá de las películas de cine independiente que marcan la esencia de su contenido.
El costado biográfico de la serie es solamente una excusa para desarrollar un conjunto de historias románticas ambientadas en la Inglaterra de principios del siglo XX, con el foco puesto en la creciente lucha de las mujeres por adquirir libertad y derechos igualitarios.
Uno de los puntos más sólidos de esta producción está dado por los detalles con que fue realizada la reconstrucción de época, que sería incluso superior, según la opinión de algunos críticos, a la tan ponderada Dowton Abbey. Para ella se montaron un conjunto de escenarios utilizando locaciones reales del Londres de aquellos días.
La buena repercusión que tuvo la primera temporada (de ocho episodios, con dos de duración doble) hizo que se proyecte una segunda vuelta, que ya está en preparación.
- Mr. Selfridge
Serie dramática de época
Los miércoles, a las 23, por Sundance Channel.
Por Ricardo Marín
MÚsica
Guitarra, vas a sonar
La decimonovena edición de Guitarras del Mundo está entre nosotros, y sus actividades se desparraman por todo el país –serán 200 guitarristas en 90 sedes– con homenajes a Eduardo Falú y Walter Malosetti, dos instrumentistas de notable trascendencia que forjaron escuela en la guitarra y fallecieron este año. Creado por Juan Falú, el festival es un ejemplo de coherencia estética y desarrollo de una escena instrumental, que tiene muchos adeptos, aunque este invisibilizada para muchos sectores. La oferta musical es contundente y a las visitas de guitarristas de Francia, Alemania, España, Siria, Turquía, Gales, Irán, Brasil y Bélgica se sumarán referentes nacionales como el propio Juan Falú, Raúl Malosetti, Quique Sinesi, Carlos Moscardini, Roberto Calvo, Carlos Martínez, Rudi Flores, Pablo Márquez o Ricardo Moyano, entre otros. En ese cruce de estéticas y entramado sonoro, el festival representa a distintas corrientes guitarrísticas, pero el espíritu del Festival Guitarras del Mundo es eminentemente popular, porque fue de ese fuego sagrado de la guitarreada que emergió la estética de su creador. El encuentro, la circulación de música, la juntada trasnochada, el silencio y la comunión alrededor de la guitarra son lo que le dan vida a este proyecto. Hasta el próximo 26, el país será una fiesta de la guitarra.
- Guitarras del Mundo
Festival en 90 sedes.
Hasta el 26 de octubre. Toda la información www.guitarrasdelmundo.com.
Por Gabriel Plaza
Teatro
En la selva tucumana
Actriz y música, Iride Mockert viene realizando una carrera muy destacada, sobre todo en el circuito teatral alternativo. Sorprendió en A mamá, de Guillermo Cacace, luego en Paraná porá y Adela está casando patos, de Maruja Bustamante. En los últimos meses puede reconocerse su labor como protagonista de Los áspides de Cleopatra, de Rojas Zorrilla, con la dirección de Guillermo Heras, en el Teatro San Martín. Es una intérprete con muchos recursos y una fuerza, a la hora de plantarse en escena, que la tornan muy atractiva.
Por estos días, Mockert está presentando un unipersonal, La fiera. Una creación que comparte con el dramaturgo y director Mariano Tenconi Blanco (Quiero decir te amo, Lima Japón Bonsái). El encuentro de estos artistas no ha sido azaroso. Conocían sus trabajos y tenían ganas de construir un proyecto juntos. Así surgió esta historia que se desarrolla en la selva tucumana. Una mujer comienza a asesinar hombres por necesidad de venganza. Es una mujer tigre-yaguareté y ese detalle hace que la trama resulte más inquietante. Cierto territorio mítico del Norte argentino es releído aportándole ahora teatralidad sobre la escena. Según destacan los creadores: "Sirviéndose de los mecanismos de la construcción del cómic o del cine, la protagonista de La fiera es a la vez una heroína y una mujer común y corriente".
- La fiera
Con Iride Mockert
El extranjero, Valentín Gómez 3378. Martes, a las 21
Por Carlos Pacheco
Clásica
"La palabra del film"
"Hice mucha música «más» algo", dijo una vez el compositor argentino Martín Matalón. Con ese "más" se refería, entre otras cosas, al cine. No es que él componga bandas sonoras o que haga, sencillamente, "música para películas". Más bien, toma un film del período del cine mudo –o "silente", para ser más exactos– e imagina una música solidaria, aunque a la vez autónoma, de aquello que se ve en la pantalla. Trabajó, por ejemplo, con varias películas de Luis Buñuel (Un perro andaluz y La edad de oro, entre otras), pero su obra maestra fue la música que escribió para Metrópolis, la distopía que Fritz Lang filmó en 1927 con el inquietante guión de Thea von Harbou. Pero cuando Matalón estrenó esa versión, en 1995, no se conocía todavía la cinta completa de la película (casi media hora más de la que circulaba), encontrada en 2008, en el Museo del Cine. Semejante hallazgo obligó a una reescritura de la música, cuya versión definitiva pudo escucharse y verse en Europa, en 2011. Esa misma versión, dirigida musicalmente por el compositor, es la que se estrenará el martes en el Colón. Es en realidad un estreno doble y un doble acontencimiento: el de la película completa y restaurada de Lang y el de la partitura aumentada y corregida de Matalón. No cambia, sin embargo, el vínculo entre ese cine y la creación musical. Frente a las imágenes sin voz, la música es, según Matalón, "la palabra del film".
- Metrópolis
De Fritz Lang, con música de Martín Matalón
Teatro Colón, Libertad 621.
Martes, a las 20.30. Desde $ 5.
Por Pablo Gianera