11/5 al 17/5. Lo que viene
Los recomendados de la redacción
Cine
Morse, el inolvidable
Identificado para siempre con la figura de aquel inolvidable inspector Morse que durante treinta y tres episodios anduvo resolviendo infinidad de casos policiales mientras recorría las calles de Oxford a bordo de su Jaguar, John Thaw solía declarar que no quería para su personaje de televisión un final como el de Sinatra, hecho de repetidas giras de despedida. Tampoco el clásico adiós con su imagen de espaldas caminando hacia un infinito atardecer: prefirió morir en un hospital. No contaba con la empecinada fidelidad de sus fanáticos que siempre quieren disfrutar de sus historias una vez más. Y si éstas no llegan por la pantalla casera, serán bienvenidas en una sala de cine (o de video, como en este caso): al fin, los episodios, hechos como largometrajes de 100 minutos, bien pueden ocupar una sesión entera. Es lo que sucede ahora en la sala de la calle Suipacha, donde se siguen exhibiendo capítulos de las temporadas 1 y 2.
Lo que invita a ensayar alguna explicación para entender el fenómeno. ¿Qué tiene Morse de particular para hacerlo menos perecedero que otros detectives? Las hipótesis son muchas y variadas. Quizás el escenario donde actúa: Oxford, poblada por estudiantes y académicos y envuelta en una atmósfera cultural, la que lo vincula con Thaw, tan aficionado a la música clásica. Pero sobre todo, su humanidad: él no es infalible, bebe cuando trabaja, se equivoca, se enferma, muere. Y, claro, se lo extraña.
- Inspector Morse
- Jueves y viernes (el mismo episodio), a las 18. En el British Arts Centre, Suipacha 1333. Entrada libre.
Fernando López
TelevisiÓn
Finales de temporada
Entre las sitcoms norteamericanas hay dos que ya prácticamente se pueden incluir en el catálogo de programas locales y atrapan a un público más amplio que el amante de ese género en particular. Se trata de The Big Bang Theory y Two and a Half Men, que pueden ser vistas en nuestro país por la pantalla de Warner Channel. Esta semana, de ambas comedias se emitirán episodios que son finales de temporada, en rigor de verdad funcionan de esta manera en los paquetes que se venden para emitir fuera de EE.UU. ya que en ese país ambos programas tienen un par de episodios más en las temporadas de las que estamos hablando, que en el resto del mundo se incluirán en las posteriores.
De la serie de los nerds, la que finaliza es la temporada séptima y lo hace con un episodio en el que se da una situación que ya ocurrió anteriormente y es que ese día parece que todo sucede de la manera menos esperada y sin ninguna lógica, algo que, por supuesto, a Sheldon (Jim Parsons) lo vuelve absolutamente loco.
En el caso del programa que protagonizaba Charlie Sheen –a quien ahora reemplaza Ashton Kutcher–, la que finaliza es la decimoprimera temporada. Lo que ocurre en este episodio es que Alan (Jon Cryer) quiere aprovecharse del atractivo de su hermano Walden (Kutcher) con las mujeres y termina muy mal.
- The Big Bang Theory (1) y Two and a Half Men (2)
- (1) Martes, a las 21 y (2) miércoles, a las 21.30, por Warner Channel.
Ricardo Marín
Música
En un estudio legendario
Esta semana se estrenó el último capítulo del ciclo audiovisual Sesiones 93.7, que produjo Nacional Rock y difundió el sitio Taringa! Una exitosa experiencia que marcó un hito en la escena y que contó con seis bandas del under tocando en los legendarios estudios de grabación de Radio Nacional. Eso sí, su publicación fue exclusivamente por Internet. De allí la particularidad de este proyecto de seis capítulos, que entre preproducción, grabación, edición y posproducción se extendió por unos ocho meses. Utopians, Banda de Turistas, Las Diferencias, Los Espíritus, Guauchos y Pablo Dacal (foto) dejaron registradas sus canciones (tres temas propios y un cover) en un lugar especial para la música argentina que, según los músicos, "suena como ningún otro estudio". El programa resultó un hallazgo y contó con un plus de calidad entre los varios programas que por estos días giran en torno a conciertos de bandas de rock transmitidos por Internet. ¿Habrá más capítulos? "Se hizo un esfuerzo muy grande, estamos analizando cómo seguir", confiesa Tatu Estela, director de Taringa! Música y anfitrión de las bandas. "Ojalá podamos filmar nuevos capítulos cuanto antes, porque hay muchas bandas muy buenas que necesitan este tipo de espacios." Mientras tanto, disfruten de esta miniserie rockera en el sitio de Nacional Rock y en Taringa!.
- Sesiones 93.7
- En la Red, nacionalrock.com/sesiones93.7 .
Sebastián Ramos
Teatro
Regreso a Chejov
Vuelve Chejov al escenario del San Martín, esta vez bajo la mirada de Helena Tritek, para recrear ese mundo de ensueño que se resquebraja frente a la nueva realidad que se vivía en Rusia a fines del siglo XIX.
Uno de los principales temas de la obra es el cambio social que afecta a una aristocracia que lentamente se va derrumbando. Frente a ellos, la servidumbre emancipada que llega a obtener riqueza y estatus para sacar ventaja sobre la situación y hacerse cargo de haciendas que sucumben ante la falta de mano de obra barata.
Pero Chejov no sólo revela la decadencia económica de una clase, sino también la crisis moral de una familia en la que nadie parece hacer aquello para lo que fue preparado: los ricos haciendo tareas serviles y los campesinos convirtiéndose en poderosos que no tienen prejuicio en destruir los testimonios de tiempos de esplendor para dar paso a una nueva clase.
Liuba Andreievna, la terrateniente arruinada, vuelve a la casa familiar, al jardín de los cerezos, para desprenderse de la propiedad. Sobre la pérdida se construirán las nuevas vidas de aquellos cuyos destinos siempre estuvieron ligados al jardín. Atrás quedan los recuerdos, los viejos empleos, los afectos. Un mundo de esperanzas y nuevas oportunidades surgirá de la desgracia, de la crisis.
- El jardín de los cerezos
- Sala Martín Coronado, Teatro San Martín, Corrientes 1530.
- Estreno, sábado 17, a las 20.
Susana Freire
Clásica
Inspiración de una noche
"Desde el primer contacto… la aspereza, la extraordinaria violencia rítmica de la Consagración me hablaron de genio." Esto declaraba Victoria Ocampo en el prólogo a la primera edición en castellano de las Crónicas de mi vida, de Igor Stravinski, libro que ella misma había publicado en Sur, su editorial derivada a su vez de su revista. V. O., la obra escénico musical con libreto de Beatriz Sarlo y música de Martín Bauer que se estrenó el año pasado en Centro de Experimentación del Teatro Colón y que ahora se repone oportunamente, gira alrededor de esa noche, la del 29 de mayo de 1913, en que Ocampo asistió en París al estreno de La consagración de la primavera. Pero V. O. oscila entre lo público y lo privado, el proyecto intelectual modernizador y las relaciones sentimentales, y en ese vaivén se condensa la historia de una transformación del campo cultural argentino.
Además del texto exacto de Sarlo (incluidos los maravillosos limericks recitados por el personaje de la institutriz) y la alusiva música de Bauer, se destacan los trabajos de Analía Couceyro (en el papel de Victoria), María Inés Aldaburu y de la cantante Selene Lara. Un párrafo aparte merece la intervención de la pianista Margarita Fernández como mucama inglesa y de la bailarina Florencia Vecino: algo así como una bisagra y una auténtica pieza breve dentro de la pieza mayor.
- Ópera V. O.
- De Beatriz Sarlo y Martín Bauer
- CETC, Tucumán 1171. Funciones el jueves , viernes, sábado y domingo.
Pablo Gianera
lanacionar