"Los directores podemos unirnos"
En la conversación no puede estar ausente la crisis financiera que vive la pantalla nacional. "De lo que pasó, las reuniones, los manifiestos, la firma de documentos, rescato sesgos de solidaridad -reflexiona-. Los directores somos individualistas en el momento de trabajar, pero demostramos que podemos juntarnos cuando nos une una consigna general. Lo que no admito son las críticas sobre obras o actitudes de colegas, porque, en el fondo, es regalar una autocrítica. El cine argentino estuvo por morir cien veces y cien veces renació. Yo desearía que nunca se devaluaran sus fondos, pero sucede porque cada gobierno pone siempre su propia marca económica y política. Lo malo de la situación es que los jóvenes que sacan la cabeza con proyectos valiosos se tendrán que quedar en su sitio, soñando. Por nuestra parte habrá que recorrer un año ulcerado, en un país que está siempre de elecciones. Como no habrá créditos, habrá que tomarse un año sabático y después ver... Es grave para los técnicos y sus familias. Es grave para el público argentino, que, aunque critique severamente, sigue cautivo de las imágenes del cine nacional."
Por otro lado, Mignogna cree que las producciones de costo normal, las que rondan 1.300.000 pesos -como "El faro"-, podrán realizarse. "Las más caras tendrán que esperar. Las películas de costo normal tienen la posibilidad de recaudar, si convencen por lo menos a 150.000 espectadores." "El faro" llegó al medio millón de entradas en su campaña comercial argentina.
lanacionar