Mapa que recorre la música argentina
Rompecabezas: aunque en la actualidad los géneros musicales están mezclados, cada región aún conserva su estilo.
El pianista Adolfo Abalos se entusiasma cada vez que habla de la riqueza sonora del país. El músico, uno de los referentes obligados para las nuevas generaciones, traza la geografía folklórica de la siguiente manera: "El noroeste argentino es una unidad: Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, La Rioja. A todos les gusta lo mismo: el gato, la zamba, la chacarera; el litoral es otra unidad. Luego tenemos la parte de Cuyo, con sus cuecas, tonadas y gatos. En la provincia de Buenos Aires aparece el folklore sureño; y, finalmente, la música capitalina, que es el tango."
Quizá en un mapa actualizado, modelo 2000, no sea tan sencillo definir estas unidades musicales. "Hoy las cosas están bastante mezcladas, y mantener las estructuras de la música me parece absurdo. La expresión debe ir acompañada por la realidad que vivimos", argumenta el pianista entrerriano Guillermo Zarba. Sin embargo, son claras las características del paisaje, con sus misterios y su gente, que arman este rompecabezas musical de la Argentina.
Sonidos de altura. El canto con caja, que toma forma de bagualas y vidalas, es una expresión ancestral -tantas veces recopilada por Leda Valladares-. También son características de la puna jujeña las músicas mestizas como el bailecito, el huayno, el carnavalito, popularizados por figuras como el charanguista Jaime Torres. La referencia poética de la región es Domingo Zerpa.
Tierra de zamba. En Salta y Tucumán predomina la zamba, uno de los estilos más populares del folklore y la danza más seductora. De Salta son Los Chalchaleros. Esta provincia también fue cuna de grandes binomios: Gustavo "Cuchi" Leguizamón-Manuel J. Castilla, y Jaime Dávalos-Eduardo Falú. De Tucumán son el compositor Rolando Valladares y La Voz del folklore, Mercedes Sosa.
Ritmo santiagueño. Santiago del Estero es epicentro de las danzas del zapateo. Chacareras (simples, dobles o truncas), gatos, escondidos, entre otras muy difundidas por familias de musiqueros como Los Hermanos Abalos, Los Carabajal y célebres personalidades, como el octogenario violinista Sixto Palavecino.
Aires del litoral. Polka, litoraleña, rasguido doble, chamarrita y, principalmente, chamamé son algunos de los ritmos característicos de las provincias mesopotámicas. Corrientes es núcleo de una fuerte tradición chamamecera enaltecida por músicos como Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel, Isaco Abitbol, Tarragó Ros, Damasio Esquivel y Raúl Barboza. De Misiones, el Chango Spasiuk.
Mediterránea. Al ser una provincia mediterránea, Córdoba recibe y devuelve las manifestaciones folklóricas de todo el país. De allí son el Chango Rodríguez, Los Cuatro de Córdoba y el Ica Novo. Cuando se habla de iconos, Atahualpa Yupanqui, sin ser cordobés, convirtió su casa del Cerro Colorado en el núcleo de toda la música telúrica argentina.
Cadencias cuyanas. Menos difundido que el de otras regiones, el folklore cuyano tiene una fuerte personalidad en sus guitarras y en ritmos como cuecas, tonadas y gatos. Allí nació el Nuevo Cancionero y de ahí salieron Armando Tejada Gómez, Tito Francia, Antonio Tormo y La Tropilla de Huachi Pampa (hace varias décadas) y músicos como Pocho Sosa y Jorge Viñas (en la actualidad) son los principales difusores.
Buenos Aires pampeana. Casi en el olvido quedaron expresiones como el estilo, el triste, el término y la huella, aparecidos en la región pampeana durante el siglo XIX. En esta tierra de payadores como Gabino Ezeiza, el uruguayo José Curbelo y Roberto Ayrala. Hoy algunas música sureras sobreviven: el triunfo, la cifra y la milonga que salen del decir de Suma Paz, José Larralde, Omar Moreno Palacios y Alberto Merlo.
Al sur del Colorado. La región que nace al sur del río Colorado no tiene un folklore característico, pero sí algunos estilos más o menos definidos, como el lonkomeo (en la provincia de Chubut) y el Kaani (de Santa Cruz hacia Tierra del Fuego) heredados de costumbres aborígenes. El principal referente de la región es don Marcelo Berbel. Hoy los que más suenan son Hugo Giménez Agüero y Rubén Patagonia.
Más leídas de Espectáculos
“Que se hagan cargo”. Marcela Tinayre habló sobre la finalización del contrato de Mirtha Legrand y fue tajante
¿Deja la actuación? A Gonzalo Heredia lo aceptaron en una universidad y lo celebró en las redes: qué estudiará
Marisa Brel. La felicidad de la periodista con su nueva pareja, Ernesto, a quien conoció a través de una app de citas