Mirar para poder inventar
Entrevista con el director José Luis Guerín, que presentará dos films y un libro
Si los años que pasan se midieran en películas vistas habría que decir que mucho ha pasado desde que en el Bafici de 2002 se presentó En construcción, el film de José Luis Guerín que durante tres años se dedicó a documentar las historias alrededor de la demolición del Barrio Chino de Barcelona. Pero más allá de años y películas transcurridas, lo cierto es que algo del cine de Guerín -seis películas hasta ahora-, de su mirada, lo vuelve constante presente. Sucedió con las historias reales de los seres al borde del barrio en destrucción y sucede ahora con las figuras ficcionales de En la ciudad de Sylvia , (Hoy, a las 18, en el Hoyts 10; mañana a las 14.30, en la Lugones), una parte del díptico que completa Unas fotos en la ciudad de Sylvia , (mañana a las 18.30, el Hoyts 8) el boceto documental de lo que luego sería el film argumental. Invitado a Buenos Aires para presentarlas junto con el libro Algunos paseos por la ciudad de Sylvia . Un cuaderno de notas , editado por el festival, el director habló con LA NACION sobre su cine, las ciudades y el elusivo arte de mirar.
" En construcción es una película arraigada en la cultura popular, con una mirada coral, muy parlanchina. En cambio, éstas son silenciosas, misteriosas. Quienes no conocen mis películas anteriores y me conocieron con En construcción , me tienen como un cineasta social. Desde que se estrenó esa película he participado en debates sobre cine e inmigración, cine y especulación urbanística, cine y arquitectura, cine y derechos humanos. Todo menos cine y cine. Ahora llevé a cabo mi particular venganza e hice una película en bares burgueses con mujeres bonitas", dice Guerín, medio en broma. Los bares burgueses de los que habla están en la ciudad de Estrasburgo que es tan protagonista del film como ese hombre joven que la recorre mirando, buscando a una mujer que conoció allí y parece haber transformado en un ideal del que no recuerda su cara pero que no puede dejar de buscar.
"Siempre intento preservar el hecho de que no todo esté cerrado. Estoy atento a lo que puede aportar el improviso, el accidente. Si filmo en la terraza de un café más que dirigir a las personas, me gusta crear pequeñas situaciones y esperar con mi cámara hasta que se produce lo que llamo el gesto revelador. La actitud del observador sería la de soñar películas, imaginar posibles relaciones entre las personas que ve. Creo que esa es la génesis del cine, miras e inventas sobre lo que ves. Más que contar historias, esta película las sugiere. Me gusta la idea del borrador, del esbozo que está presente en el film y cada vez me interesa más porque hoy en día el espectador conoce tanto los estereotipos narrativos del cine, que basta con unos pocos trazos para que lo complete", explica.
"La película no se identifica plenamente con la mirada de su protagonista, lo que importa es la búsqueda. Quise reducir al mínimo la anécdota argumental y vaciarla de psicología. No sabemos nada del personaje central, lo he situado en una habitación de una pensión, no sé sabe si es un turista, alguien en tránsito, se desconoce cual puede ser su vida doméstica y su trabajo. He querido que todo lo que se pudiera ir adivinando llegara por aquello que mira. Dime qué miras y te diré quién eres", detalla Guerín.
Algo de quién es el director se puede espiar en Unas fotos por la ciudad de Sylvia , el documental que comenzó como esbozo de la ficción. Un recorrido en imágenes tomadas con una cámara digital que se presentan como fotogramas, fotos en blanco y negro sin sonido pero con algunos textos escritos que sirven como mapa. De Estrasburgo a Madrid y Bolonia, lugares y mujeres que cuentan una historia o muchas sobre la contemplación del otro que, para que siga siéndolo, tiene la sustancia de un fantasma que elude y es cazado al mismo tiempo.
Para agendar
- Violent Virgin. Koji Wakamatsu, un ex yacuza y prolífico director, muestra la violencia oculta de Japón (Hoyts 12, a las 11).
- Sonic Mirror. Mika Kaurismaki sigue con su cámara al baterista Billy Cobham, que tocó con Miles Davis (16.30, Atlas Sta. Fe 2).
- Luca. El documental de Rodrigo Espina retrata la vida del mítico líder del grupo Sumo (Pje. Carlos Gardel, a las 18. Gratis).
- Le voyage du ballon rouge. La última de Hou Siao Hsien en París (20.15, Atlas Sta. Fe 1).
- Mala Noche. Film de culto de Gus van Sant en blanco y negro de 1985 (a las 22, Lugones).