Misa con futuro
Reposición: hoy, en la iglesia Santa Isabel de San Isidro, se cantará la Misa de Corpus Christi, del argentino Antonio Russo.
Estrenada el 14 de junio último en la catedral de La Plata, se volverá a cantar hoy, a las 17, en la iglesia del Colegio Santa Isabel, Diego Palma 215, San Isidro, la Missa in Sollemnitate Sanctissimi Corporis et Sanguinis Christi, del compositor argentino Antonio Russo.
"Me la encargó monseñor Aguer, arzobispo coadjutor, desde hace unos días, en La Plata", explica el compositor. El, profundo conocedor de la música sacra, me aseguró que ésta es la primera misa de la historia de la música, dedicada a la festividad de Corpus Christi.
-¿Contiene las partes habituales (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei)?
-Sí. Más un Introito y una Secuencia entre Gloria y Credo.
-¿Desde qué ángulo la encaró?
-El espíritu surge del texto, que determina su significado profundo. La esencia de Cristo está allí. Salvo los pasajes fuertes o dramáticos, mi visión es globalmente exultante. Entre quienes la escuchen, los buenos descubrirán vida; los malos, muerte.
-Entonces sigue los pasos de aquel Concilio de Trento y de la más devota música sacra...
-Claro. Con la visión que tuvieron Tomás Luis de Victoria y Bach. Yo respeto mucho los símbolos.
-¿La escribió en el lenguaje musical de estos días?
-Empleo el atonalismo libre y el politonalismo. Pero no me olvido nunca de que estoy escribiendo para la voz humana. En cuanto a la orquestación ocurrió algo curioso. Razones presupuestarias me llevaron a prescindir de los violines. Entonces hay violas, chelos, trompetas, cornos, trombones y una percusión tupida más piano.
El maestro Russo se muestra feliz por la repetición de su misa una semana después del estreno (iglesia La Merced) y esta otra en San Isidro.
"Me asombra y me conmueve que de nuevo, con la Cantoría Lugano, que dirige Eduardo Vallejo y la orquesta Domina Rerum, y con los solistas María Teresa Ciarla (soprano), Alejandra Herrera (mezzo), Marcos Padilla (tenor) y Raúl Neumann (barítono-bajo) podamos ofrecer la Misa, esta vez con auspicio de la municipalidad de San Isidro."
-¿Escribió otras obras sacras?
-Hice otra Misa, pero la considero un pecado de juventud. También Cuatro Piezas Sacras que estrenaron la Cantoría con Vallejo, el Coro de la Comunidad de Madrid y el Estudio Coral de López Puccio. Son obras complejas, si bien no me vuelvo loco con la atonalidad, porque quiero que se canten, no que se lean solamente.
-Ahora se viene el estreno de su Cantata Profana...
-Sí. El 16 de noviembre en el Teatro Colón.Hace dos años la estrené en San Juan con la orquesta de allá y el coro que dirige María Elina Mayorga de Blech. El coro canta la Oda al Amor, de Pablo Neruda, y la soprano canta Canciones a la luna, de García Lorca. Con esto hice un collage, con el nexo de versos amorosos de Lorca. Por eso la titulé Cantata Profana Eros, Selene, Eros (Amor, Luna, Amor). No es la primera vez que musicalicé a Lorca. Ya compuse varias obras corales con su poesía, que llevó por Europa el Coro Nacional de Niños. También escribí "Canto al Sol", para coro de niños (o femenino) sobre versos del poeta salteño Martín Alemán, inspirándome en bagualas y huaynos. Creo que tiene esencia norteña...