Balance / 2000. Música clásica: ¿dónde está el director?
Tuvimos visitantes notables y brillaron también los intérpretes locales, pero se sintió la falta de una política cultural
Enero
Pedro Pablo García Caffi deja la Filarmónica de Buenos Aires para asumir como director general del nuevo Teatro Argentino de La plata.
Diez minutos de aplausos coronan en Madrid el estreno de la ópera "Lady Macbeth", de Shostakovich, en el Teatro Real de Madrid, que marcó el regreso a la régie de Sergio Renán, con la dirección musical de Mstislav Rostropovich.
Febrero
Martha Argerich fue la única artista argentina que ganó un Premio Grammy, por su grabación de los Conciertos para piano 1 y 3 de Prokofiev y 3 de Bartok, dirigida por Charles Dutoit.
Marzo
Recrudece el conflicto en el Teatro Colón cuando una huelga paraliza el teatro por dos días. La amenaza de cierre por parte de las autoridades hace deponer la medida a los trabajadores.
Abril
Mientras dirigía un ensayo con el Coro Polifónico Nacional, cuya conducción ejercía desde septiembre de 1991, falleció el director Julio Fainguersch. Comienza la temporada lírica con una despareja producción de "Cavalleria Rusticana" y "Pagliacci".
El compositor Gerardo Gandini es nombrado director musical de la Orquesta Filarmónica.
Mayo
El chelista Pieter Wiespelwey se luce junto al pianista Paolo Giacometti, en el ciclo completo de las sonatas para chelo y piano de Beethoven, para el Mozarteum Argentino Comienza el año Bach con dos conciertos a cargo del conjunto The English Concert, que dirige Trevor Pinnock. El grupo ofreció una brillante interpretación del ciclo integral de los Conciertos Brandeburgueses y las Suites orquestales, para Festivales Musicales.
A los 78 años, víctima de un infarto, muere el célebre flautista Jean-Pierre Rampal.
Se produce el histórico debut en la Argentina de la Orquesta Filarmónica de Berlín, con la dirección de Claudio Abbado. En el Teatro Colón ofrecen una interpretación histórica de la Sinfonía Nº 9, de Mahler, para el ciclo de la Asociación Wagneriana y en una función extraordinaria obras de Dvorak, Debussy y Ravel.
Junio
"La Traviata", de Giuseppe Verdi, en una versión realizada en escenarios naturales de París, es televisada en vivo a más de un centenar de países y tiene como protagonista al tenor argentino José Cura. Carlos López Puccio es designado director del Coro Polifónico Nacional.
Julio
El oratorio dramático "Juana de Arco", con Isabel Karajan en el papel protagónico, la puesta de Roberto Platé y la dirección musical de Serge Baudo, se perfila como el mejor espectáculo lírico de la temporada 2000 en el Teatro Colón.
Daniel Barenboim ofrece dos recitales de piano para celebrar los 50 años de actividad musical. Después de una pasional versión de la "Appasionata", de Beethoven, en las dos noches realiza más de veinte bises.
Agosto
El Colón exhuma "Francesca da Rimini", una ópera justamente olvidada de Riccardo Zandonai.
El Teatro Colón repleto es testigo del encuentro de dos símbolos de la cultura argentina: la Camerata Bariloche y Les Luthiers, unidos en una función a beneficio del Collegium Musicum.
La Pasión según San Mateo, de J. S. Bach, BWV 244, marca otro punto alto de la temporada, ofrecida por los coros Polifónico Nacional y Nacional de Niños, preparado por su directora y la dirección: Michel Corboz.
El Ensemble Elyma , que dirige el argentino radicado en Suiza Gabriel Garrido aporta su refinamiento musical al potente espectáculo "Monteverdi, método bélico" del grupo El Periférico de Objetos, en el Teatro S an Martín.
Hace su debut el conjunto barroco italiano Europa Galante. Con la dirección de Fabio Biondi, ofrece para Harmonia una sorprendente versión de las "Cuatro estaciones" de Vivaldi.
Septiembre
Recital del pianista Jean-Ives Thibaudet con un programa de música francesa: Debussy, Ravel y Messiaen.
Sergio Renán regresa al Teatro Colón como director artístico.
Octubre
La pianista Ingrid Fliter recibe el segundo premio en el XIV concurso de piano Frédéric Chopin, que se realiza cada cinco años en Polonia, certamen que fue ganado en 1965 por la argentina Martha Argerich, que en esta opor tunidad además actuó como uno de los 23 jurados.
A los 89 años fallece el compositor Carlos Guastavino. Hace su debut en el Teatro Colón la Orquesta Sinfónica de Chicago. Dirigida por Daniel Barenboim, ofrece tres conciertos a sala llena para el Mozarteum.
El director alemán Helmuth Rilling cerró a toda orquesta el año Bach con la Misa en si menor, en el Teatro Colón.
Suspenden el ciclo del Colón. La decisión fue adoptada por las autoridades del teatro, a raíz de las medidas de fuerza dispuestas por los trabajadores. La medida se levanta 12 días después. Se anuncia el levantamiento del último título de la temporada "Don Giovanni", de Mozart , y la reprogramación de las funciones pendientes de "Il Trovatore".
Noviembre
Hace su debut en la Argentina el Cuarteto Arditti, especializado en música del siglo XX.Ofrece dos conciertos memorables para la apertura del IIIciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín.
Diciembre
Se estrena en el Colón "Liederkreis", una ópera sobre Schumann de Gerardo Gandini, junto con una nueva versión de "Il Prigionero", de Luigi Dallapicola, en la que se luce el barítono argentino Marcelo Lombardero.
El argentino Hugo de Ana recibe el elogio de público y crítica por la puesta en escena de "Il Trovatore", que abrió la temporada del centenario Verdi en la célebre Scala de Milán.
Los temas principales
Los cincuenta años de Barenboim
En el año en que festejó el cincuenta aniversario de su primer concierto público, realizado en Buenos Aires, el pianista argentino-israelí ofreció seis conciertos, que lo mostraron en todas sus facetas musicales. Conmocionó y se entusiasmó con los dos recitales de piano que ofreció para el Mozarteum en el Colón, con público joven rodeándolo en el mismo escenario. Se lucio en los tres conciertos en los que dirigió y también tocó el piano en el debut en la Argentina de la Orquesta Sinfónica de Chicago y se animó a repetir su incursión tanguera, sentida pero, por cierto, fuera de estilo.
Renacimiento lírico I
Después de 23 años de espera, renace el Teatro Argentino de La Plata con una moderna sala en la que presentan la ópera "Tosca", de Puccini. De este modo el tradicional teatro lírico platense se perfila como una opción cierta al Teatro Colón.
Renacimiento lírico II
La actividad lírica se incrementó en el interior, con puestas de ópera en Córdoba, Santa Fe, Rosario, La Plata y se afianzaron los espacios alternativos al Colón en la Capital Federal, a través de Juventus Lyrica en el teatro Avenida, la actividad del teatro Roma de Avellaneda y otras compañías de ópera independientes.
Buenos Aires bachiano
Para la conmemoración de los 250 años de la muerte de Bach, Buenos Aires se pobló de la música del compositor barroco. Además de las ilustres visitas de The English Concert, Michel Corboz y Helmut Rilling, fueron clave los aportes de la Academia Bach que dirige Mario Videla y el ciclo integral de órgano realizado por Luis Caparra.
Promesas sinfónicas
Los cinco años de la Orquesta Académica del Teatro Colón y los dos de la Orquesta Infantil de Villa Lugano: buenas noticias para la renovación generacional de los músicos clásicos.
El Colón, en su año más gris
Los conflictos endémicos que obligaron la suspensión de funciones y un nuevo cambio de gestión se sumaron a una temporada lírica mediocre que no pudo concluirse.
Claroscuros del Centro de Experimentación del Colón
Lo bueno, el ciclo gratuito "Despedida del siglo XX" realizado en la sala grande, con un promedio de mil personas los domingos a la mañana. Lo malo: la drástica reducción del presupuesto del Centro, que derivó en la cancelación de estrenos.
Buenos Aires barroco y contemporáneo
A pulmón, pero siempre con una altísima calidad interpretativa, el año 2000 marcó el afianzamiento de grupos que se dedican a la música antigua y a la contemporánea. Entre los primeros, el violinista Manfredo Kraemer, el intérprete de Viola da gamba Juan Manuel Quintana, el grupo Selva vocal-instrumental que dirige Andrés Gerszenzon. Entre los segundos, el Quinteto Ceamc (que editó su primer disco), el grupo de percusión Paralelo 33, el Ensamble Nacional del Sur, dirigido por el compositor Oscar Edelstein, el Grupo Vocal de Difusión, que dirige Mariano Moruja, el Ensambles XXI de Alejo Pérez Poilleaux y el fortalecimiento del Festival de Nuevas Músicas.
En cada especialidad, lo mejor del año que se va
los destacados de La Nacion
- Opera: "Juana de Arco", de Arthur Honnegger.
- Concierto sinfónico: primera función de la Filarmónica de Berlín, Novena Sinfonía de Mahler, dirigida por Claudio Abbado, en el Teatro Colón
- Barroco: Trevor Pinnock y The English Concert, integral de los Conciertos brandeburgueses.
- Recital: programa francés del pianista Jean Ives Thibaudet.
- Música de cámara: los conciertos de los cuartetos Alban Berg y Arditti.
- Grupo Argentino: Estudio Coral de Buenos Aires, que dirige Carlos López Puccio
lanacionar