Acordes
- Cura en Verona. BERLIN.- Regresando de una gira por Japón en la que protagonizó "Andrea Chénier", el tenor argentino José Cura interpretó, el último sábado, en la inauguración de la temporada lírica de la Arena de Verona y en un registro verdaderamente histórico, los personajes de Canio y Turiddu en las respectivas óperas de Pagliacci (de Leoncavallo) y Cavalleria Rusticana (de Mascagni), dos obras maestras de un repertorio en el cual Cura se ha destacado entre los mejores del mundo, y desde el cual construyó un prestigio de intérprete sobresaliente. Es la primera vez después de más de treinta años que el mismo cantante se enfrenta a ambos papeles en la Arena. El precedente se remonta a 1975, cuando Plácido Domingo salió al escenario del célebre teatro de Verona. Con anterioridad sólo dos nombres han llevado acabo una empresa musical similar, nada menos que Mario del Mónaco y Beniamino Gigli. El hecho surgió a consecuencia del forfait de Vincenzo La Scola que, por motivos de salud, canceló las funciones.
- Adiós a Ligeti. VIENA (DPA).- La familia, amigos y allegados dieron el último adiós al compositor Gyorgy Ligeti en las exequias realizadas en el cementerio central de Viena. El artista austrohúngaro, uno de los más importantes compositores contemporáneos, murió el pasado 12 de junio a los 83 años en la capital austríaca a raíz de una prolongada enfermedad. El compositor austríaco Friedrich Cerha dijo que el deceso de Ligeti "abre un agujero abismal en el paisaje cultural musical que no podrá ser llenado tan pronto". El ministro húngaro de Educación y Cultura Istvan Hiller señaló que "percibía cada delimitación de fronteras como una opresión. Quien escucha a Ligeti siente algo de la infinidad de los sonidos". Dijo que el músico pasó los golpes más duros de su vida en Hungría y que "injustamente" no fue llevado a escena en las salas de conciertos de ese país durante décadas. Distinguió a Ligeti como uno de los "mayores compositores húngaros del siglo XX". El músico austríaco de origen húngaro había sido distinguido con los galardones internacionales de música más prestigiosos del mundo. Entre sus obras más populares se destaca su ópera "Le Grand Macabre", así como la banda de sonido de la película "2001: odisea del espacio", de Stanley Kubrick. De padres húngaros, Ligeti había nacido el 28 de mayo de 1923 en una pequeña localidad de la región rumana de Transilvania. Casi toda su familia, de origen judío, fue asesinada por el régimen nazi. Ya en 1939 escribió sus primeras composiciones sinfónicas. Estudió teoría musical y composición, y por períodos también desarrolló investigación de la música popular en Budapest. Tras el levantamiento húngaro, Ligeti huyó en 1956 a Viena. Entre 1957 y 1969 fue colaborador libre en el famoso estudio de música electrónica de la Westdeutschen Rundfunk en Colonia, Alemania. Trabajó con compositores vanguardistas como Boulez, Stockhausen y Nono. Desde 1973 hasta su jubilación, en 1989, dirigió una clase de composición en la Escuela Superior de Música y Teatro de Hamburgo.
- Mark Morris y Purcell. LONDRES (EFE).- "King Arthur" ("El rey Arturo"), la ópera de Henry Purcell, es música hecha para la danza y nadie más apropiado que un coreógrafo conocido por su gran musicalidad como el estadounidense Mark Morris para ponerla en escena. La nueva producción de la obra del compositor inglés, a quien sus contemporáneos calificaron de un Shakespeare de la música, es fruto de la colaboración entre el Mark Morris Dance Group, la New York City Opera y la English National Opera de Londres, donde se estrenó antenoche. Con su riqueza tanto armónica como melódica, su colorido, su imaginación y sobre todo su humor, esa ópera barroca, ha sido adaptada por Morris para el siglo XXI, y a juzgar por la reacción del público, el coreógrafo ha dado totalmente en la diana.
Conforme a los criterios de
Más información