Cumbia All Stars: el cruce entre la música tropical y la psicodelia
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/D3SWFUANPNGXRNWEW46VM3LSQU.jpg)
Manuel Pecho pertenece a la generación dorada de la cumbia peruana que entre los años 60 y 70 creó un sonido novedoso y una estética psicodélica regional que mezclaba la cumbia, el surf rock, el huayno, el efecto psicotrópico de la ayahuasca y el reverb de las guitarras eléctricas. En 2008 ese original sonido tuvo un impacto global cuando el sello Barbés editó el compilado The Roots of Chicha: Psychedelic Cumbias From Peru, que recobraba las grabaciones originales de grupos como Los Hijos del Sol, Los Mirlos, Los Diablos Rojos, Los Destellos y Juaneco y Su Combo.
El fenómeno de ese disco volvió a dar impulso a varias de esas agrupaciones que ya estaban al margen del circuito musical y empezaron a girar por el mundo. Cumbia All Stars es un producto de ese efecto global. Creado en 2012 a partir de una convocatoria del Festival Selvámonos en la Amazonia peruana, la mayoría de sus integrantes tocaron en grupos emblemáticos de esa época dorada de la cumbia chicha/amazónica, como Beta 5, Los Destellos, Los Hijos del Sol y Los Diablos Rojos. Muchos se mantenían en actividad pero al margen de los grandes festivales de música.
"Armaron un seleccionado de los 70 y nosotros al final nos entusiasmamos; reencontrarnos y hacer la música que hemos grabado fue muy bueno. Gustó porque era una música conocida pero tocada por los mismos músicos de aquella época. Eso le dio otro lugar", reconoce Manuel Pecho, uno de los músicos rescatados del olvido por este grupo que recrea el sonido viboreante de la guitarra eléctrica, sello del sonido de la cumbia amazónica.
A partir del éxito de ese primer concierto de 2012, del que finalmente participaron ocho de los doce músicos seleccionados, los Cumbia All Stars decidieron continuar y grabaron un disco tributo a las mejores canciones de aquella época junto a nuevas composiciones, que presentarán esta noche en Niceto Club. Han recorrido Europa y EE.UU y se presentaron en festivales de renombre como el Porto Musical de Recife, el Womex y el de Glastonbury.
-¿Cómo era esa época en la que surgió esa nueva cumbia peruana?
-Tuvieron que ver los sellos discográficos, porque cada uno tenía sus artistas, su estilo y su estética. Había competencia, eso marcó una diferencia e hizo que las canciones trascendieran las fronteras. Era una música bien producida. Cada uno quería ser el mejor. Todos los días se grababa. Todo era a full. Había un material inmenso no sólo en la capital, sino en la Amazonia. Sólo en Lima salieron unos 50 grupos y muchos más en las provincias del Norte y del Sur y la Amazonia. Había un tremendo desarrollo musical del estilo. Se grabaron tantas canciones que algunas no llegaron a difundirse.
-¿Cómo surgió ese estilo tan particular y psicodélico dentro de la cumbia de América latina?
-Un pionero fue el guitarrista Enrique Bravo, que tocaba música criolla y valses. Era un buen ejecutante joven de ese tiempo y una de las discográficas le pidió hacer una producción de cumbia. En vez de usar el arpa, usó la guitarra eléctrica. Primeramente fue instrumental y hasta mezclaba en la eléctrica el sonido del arpa y la música clásica al modo tropical como hizo con "Para Elisa". De ahí en más, ésa fue la onda que captó a la juventud.
-También tenía influencias del rock y de la psicodelia.
-Se escuchaba mucho la onda de Carlos Santana, y cómo usaba el wah-wah. Muchos guitarristas de cumbia acondicionaron ese sonido a su forma de tocar. Lo que prevalecía eran la guitarra y los sonidos psicodélicos. Los conciertos de Santana en Woodstock influyeron mucho, toda esa onda hippie llegó a Perú y se fusionó con la música local. Además todos los grupos tenían un look psicodélico distinto. Nosotros con los Diablos Rojos y los grupos de Lima éramos bien coloridos, y Los Mirlos siempre se vestían de verde, por la selva amazónica. Llevábamos el pelo largo y camisas floreadas. Cada uno tenía su estilo y la gente reconocía a cada grupo por eso.
Cumbia All Stars. Niceto Club, Niceto Vega 5510. Hoy, a las 21. Entrada, $ 300
Temas
Más leídas de Música
Cumple 80. Hugo Fattoruso: sus presentaciones en Buenos Aires, su pasión por la cocina y el recuerdo de su hermano Osvaldo
Morat regresa a nuestro país y confirma su show en Buenos Aires: cómo conseguir las entradas
Mano a mano. Nicki Nicole: de las heridas por exponer su alma a la decisión que toma cada vez que concede una entrevista