Festival en Tierra del Fuego: cantar a coro, en el fin del mundo

Si tenemos Facebook o los grupos de Whatsapp para interactuar con otras personas y la plataforma de YouTube para mostrar toda nuestra individualidad, incluso como cantantes amateurs dispuestos a ser descubiertos por el mercado discográfico y triunfar, ¿por qué siguen existiendo los coros? Por supuesto que las respuesta puede ser tan milenaria como su misma existencia. Ahí están. Siguen siendo un vínculo con el arte de manera colectiva.
El Festival de Coros que se realiza en Ushuaia entre el 1° y el 4 de mayo es uno de muchos encuentros que conectan una actividad artística colectiva que no pierde su vigencia. Hace casi una década el director Pablo Dzodan creó para el Festival Internacional de Ushuaia el Coro del Fin del Mundo, con coreutas locales. Con esta agrupación hoy convertida en coro oficial de Tierra del Fuego, su proyecto actual es generar lazos con otros coros de fueguinos y de otras partes del país. Por eso, este festival, en esta primera instancia, cuenta con recitales de siete coros y un trabajo formativo importante, con talleres e, incluso, foros donde participarán especialistas.
"El fin es el desarrollo musical en Tierra del Fuego. El Coro del Fin del Mundo es el anfitrión. Abrimos las puertas a un evento grande, para generar intercarmbios. Que los coros puedan enriquecerse. Y llevamos figuras que puedan dar talleres y charlas que enriquezcan la actividad local. Le damos importancia a lo pedagógico. El eje fundamental es el desarrollo", dice Dzodan, que desde hace más de una década viaja continuamente de Buenos Aires a Ushuaia para desarrollar esta actividad.
"En el coro confluyen muchos aspectos -continúa Dzodan-. Si bien no es para ir a hacer sociales, se generan amistades. El aspecto social es algo que en un lugar como Ushuaia, funciona. Pero esto no quiere decir que el trabajo no se tome seriamente".
De hecho, el Coro del Fin del mundo cambió su perfil. Con los años, pasó de ser una formación sinfónica de unos 65 integrantes a otra más enfocada en el repertorio camarístico y en elevar la calidad de su trabajo. "La idea es que se transforme en profesional.Y queremos contar con una escuela de música que sea la cantera de nuevos cantantes". Una cosa complementa la otra: "Si sólo tuviéramos una escuela, sin un organismo musical, los que estudien allí no tendrían dónde cantar."

Algo similar sucede con el festival. La idea de los organizadores es buscar continuidad, repetirlo cada año. La convocatoria para este encuentro fue hecha en octubre último. Aunque parezca mucho tiempo, para gestionar el traslado y la estadía de un coro hasta el pie de la Patagonia no es tarea sencilla, sobre todo por lo económico. El lanzamiento de la edición 2020 será apenas termine este primer encuentro, este fin de semana, para que los coros de todo el país puedan inscribirse e intentar viajar.
La convocatoria es amplia: coros femeninos, masculinos, mixtos, de música popular o académica. Eso amplía la oferta que en cuatro días llega al público. Dzodan ofrece un ejemplo: "Ahora está de moda el repertorio contemporáneo de países bálticos. Lo importante es, por un lado, identificarse con algo; dependerá de la influencia y la persuasión del director, pero también de que el grupo disfrute del hecho musical. Por otro, tomarle el sabor a determinados repertorios para abordarlos con solidez, eso hace que un coro se especialice".
Temas
Otras noticias de Música clásica
Más leídas de Espectáculos
En las redes. La contundente decisión de Sofia Clerici luego del escandalo con Insaurralde
La Peña de Morfi. La reacción de Jesica Cirio en pleno escándalo por el video de Insaurralde en Marbella
Involucró a Charly García. Joaquín Levinton contó por qué terminó viviendo en un tenebroso jardín abandonado
“No tengo nada que ver con eso”. Tom Hanks advierte sobre una versión ilegítima de su imagen, realizada con Inteligencia Artificial