Festivales para pasar el verano
El rock y el reggae serán los estilos que marcarán los encuentros musicales de enero que se realizarán en Cosquín, Villa Gesell y el valle de Calamuchita
Sábado 7: Sam y su Grupo, Moris y Alma y Vida, entre otros; miércoles 11: Los Mentales, La Cofradía de la Flor Solar y Diplodocum; sábado 14: Arco Iris, Almendra, Pappo´s Blues y Miguel Abuelo; sábado 21: Vox Dei, Victoria y Zandunga; sábado 28: Pajarito Zaguri, Los Gatos, La Barra de Chocolate y Sol, entre otros.
Con esta cartelera, en noviembre de 1970 se realizó el primer gran festival de rock argentino, B.A.Rock, un adelantado signo de los tiempos que movilizó a toda una generación y anticipó la explosión que llegaría no mucho más tarde. Hace 35 años, esta relación aún distante daba su primer fruto sabroso (en un mismo día se podía ver y escuchar a los aún niños Luis Alberto Spinetta, Norberto "Pappo" Napolitano, Gustavo Santaolalla y Miguel Abuelo) y plantaba la semilla de un gigante del siglo XXI: los festivales de rock de verano.
Por quinto año consecutivo, en enero de 2006, el encuentro rockero del verano más prometedor será el Cosquín Rock, que por segunda vez se realizará en la Comuna de San Roque (y no en la plaza Próspero Molina, como lo hizo en sus primeras tres ediciones), durante cinco jornadas (del 25 al 29); con la participación de muchas de las bandas locales más importantes del género, algunas sorpresas y con un costo que, según la producción, supera los 2 millones y medio de dólares.
Tras una polémica decisión que lo hizo coincidir con el Festival de Folklore de Cosquín, la reunión rockera más convocante del verano largará con una atípica primera jornada: cinco minishows y uno más extenso como cierre. La fecha será gratuita y en el predio habrá charlas (Pipo Lernoud, Alfredo Rosso), muestras y exhibiciones vinculadas al rock, como la que se realizará con trabajos de Rocambole, el artista plástico detrás de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Por ello, no es casual que el concierto que cerrará la noche esté a cargo de Skay Beilinson, el ex guitarrista ricotero, que en 2005 no actuó en la Capital Federal.
A partir del segundo día se largará la maratón que incluirá, entre muchísimos otros, shows de La 25, Kapanga, León Gieco, Rata Blanca, El Otro Yo, Los Pericos, La Mancha de Rolando, 2 Minutos y Violadores, el jueves 26; Las Pelotas, Intoxicados, Jóvenes Pordioseros, Carajo, Karamelo Santo y un escenario Reggae con Los Cafres, Non Palidece y Fidel Nadal, el viernes 27; el sábado será el turno de Babasónicos, Catupecu Machu, Arbol, Miranda!, Pier, Cabezones, Turf, La 25, El Bordo y Guasones, y el cierre, el domingo 29, con Ratones Paranoicos, Attaque 77, los mexicanos El Tri, Gardelitos y un homenaje a Pappo en el que participarán ex compañeros del guitarrista (Yuli Ruth, Bolsa González, Luis Robinson, Vitico, Boff), amigos de la primera época del rock argentino (Alejandro Medina, Javier Martínez) y músicos que, encantados, se sumarán a la lista (Juanse, Botafogo, Deacon Jones, Luciano Napolitano, Almafuerte y Pity Alvarez).
Esta última jornada incluirá una de las posibles postales del festival, cuando se lleve a cabo la reunión nacional de “motoqueros”, encuentro que Pappo pensó concretar en varias ocasiones, pero que nunca pudo realizar.
Este año, también habrá una carpa dedicada a lo que se dio en llamar ElectroRock 06, con artistas vinculados a la música electrónica y DJ locales e internacionales, entre los que se encuentran Circulation, Justin Robertson, Angel Lindes, D+D y Bajo Fondo DJ Set, entre otros.
“Para el interior del país éste es un festival muy importante; viene público del NOA, de Cuyo, de Santa Fe y de Córdoba; pertenece a la gente del interior de la Argentina”, dijo José Palazzo, responsable del encuentro y quien, dos años atrás, había polemizado al decir que “el Cosquín Rock va a ser más importante que el festival de folklore de la plaza Próspero Molina”.
Justamente allí, en el escenario Atahualpa Yupanqui de la legendaria plaza coscoína, iba a realizarse por segunda vez el Cosquín Siempre Rock (donde, en 2004, Andrés Calamaro volvió a los escenarios argentinos) los primeros días de febrero. Pero según los organizadores la visita de los Rolling Stones hace que “no sea aconsejable programar espectáculos de rock para ese mes”. Después de un fallido intento de asociarse al Cosquín Rock, el festival quedó descartado, y en ese lugar sólo se convocaría a figuras populares pero del palo romántico.
Las olas y el viento
Por su parte, quienes disfrutan más de las olas y el viento que de la serenidad serrana tendrán su oportunidad de festivalear en Villa Gesell. También a lo largo de cinco jornadas (del 18 al 22 del actual) en el Autocine de la ciudad balnearia que vio nacer al rock argentino actuarán Babasónicos, Miranda!, Las Pelotas, Vicentico, Attaque 77, León Gieco, Charly García (ausente este año en el Cosquín Rock, tras una polémica y tardía actuación el último año), Los Cafres, los uruguayos La Vela Puerca, La 25, Jóvenes Pordioseros y Kapanga, entre otros.
El predio contará con tres escenarios y un gran operativo de seguridad dispuesto para alejar la desconfianza de los padres aún shockeados por el efecto Cromagnon. El festival tendrá sus noches temáticas (reggae, punk, pop, rock) y promete más de un cruce de músicos sobre el escenario.
El hermanito rastafari
El 13 y el 14 del actual, otro festival llegará a su quinta edición. El Oye Reggae, esta vez con sede en Villa Rumipal, en el valle de Calamuchita, continúa su camino ascendente. Lejos de aquel austero primer encuentro de 2002 (en medio de un cerro a 1000 metros de altura sobre el nivel del mar en la localidad cordobesa de Capilla del Monte), el festival, que ahora se realiza en un predio mucho más grande, confirmó una lista de artistas que cualquier reunión del género envidiaría. De Todos Tus Muertos y Fidel Nadal (por separado y en distintos días) al debut del jamaiquino Mikey Dread, pasando por Non Palidece, Sin Semilla, Riddim, Actitud María Marta, los cordobeses Armando Flores (un clásico ya del festival), Dancing Mood, Los Cafres y Satélite Kingston, entre otros. El Oye Reggae se llevará a cabo en el balneario que se extiende sobre las playas del Embalse de Río Tercero, a 600 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con un camping municipal de seis hectáreas. Los festivales de rock, que tras la tragedia de Cromagnon se consolidaron como alternativa , continuarán engrosando su historia y confirmando que esta relación es mucho más que un amor de verano.
Más información
La programación completa de los festivales se puede chequear en: