La compactera
Cantoral. Jorge Morantes. Mónica Pantoja. The Black Eyed Peas.
En el camino
Cantoral
Abuela Luisa, Del alma buena, Violín del monte, Trabajo quiero trabajo. En el camino, Chacarera de un triste, Juntito al fogón, Nostalgias por un hermano, Pasiones, Elogio del viento, y otros (Fonocal).
Ni los años, ni las modas, ni las alteraciones en su formación han apartado al grupo Cantoral de la línea que fue definiendo desde sus lejanos comienzos en Córdoba en la que hoy se recuerda como una época dorada de la canción folklórica. Una labor perseverante hizo que el conjunto se afirmara entre las agrupaciones volcadas a una canción comprometida con los valores poéticos y, en especial, con una temática marcada por obras que hablan del hombre común, campesino o cantor, y de la voluntad de bregar por un mundo más justo. Cantoral logró destacarse tanto por la fidelidad a esos principios como por su musicalidad y sus esmeradas armonizaciones vocales, muchas veces exquisitas pero siempre atentas al contenido de cada canción. En este nuevo CD lo corroboran al encarar un repertorio que abarca desde clásicos ("Chacarera de un triste", "Juntito al fogón") hasta populares obras de Yupanqui y Tejada Gómez.
Frutos del tiempo
Jorge Morantes
Plegarias al viento, Silencios, Sambona, Constancias del viaje, Llovizna, Frutos del tiempo, Buscando luz, Luna de cabotaje, Las golondrinas (PAI).
Hay en el fraseo de Jorge Morantes reminiscencias de Aute y de Serrat. Y por su pronunciación uno se puede preguntar si este cantante es argentino. Es que Morantes parece tener bien definido el perfil de cantautor que quiere desarrollar. Pero hay que aclarar que no ha caído en imitaciones. Tiene pluma y músicas propias que buscan alejarse de los extremos. Es decir: del hermetismo y de lo que vaya a sonar demasiado explícito. Y sabe cómo ingeniárselas para dosificar recursos musicales gracias a una rica variedad estilística que se acomoda fácilmente a su forma de cantar. El golpe de huayno sobre una sonoridad celta que decora las palabras del tema que da título a la placa; algún aire de cueca, de samba, o candombe que se adapta a sus historias. Entre las pocas composiciones que no le pertenecen aparece "Las golondrinas", que está lejos de las mejores versiones hasta ahora conocidas. Sin embargo, "Frutos del tiempo" es un debut discográfico muy equilibrado.
Cantares de mi quebrada
Mónica Pantoja
Jujeñito, Guanuqueando, A Humahuaca, Sirviñacu, Chola de carnaval, Yo también, Total qué y otros (UKIA).
La Quebrada de Humahuaca, tan popularmente conocida, pero a la vez tan anónima con respecto a sus artistas, sigue proyectando músicos y compositores. Es el caso de Mónica Pantoja, docente y cantora quebradeña. La voz de Pantoja recuerda al dulce sabor del cayote y la delicadeza del poncho de vicuña. Pero más alla de cualquier pintoresquismo la artista retrata toda una tradición interpretativa ligada a Bolivia, de cierto tono cupletista y bien agudo, de afinación adecuada y donde lo importante es transmitir el hondo y sencillo sentir de los ritos, las vivencias y los carnavales que llevan adentro los humahuaqueños. Sin impostaciones, la intérprete recobra la rica variedad de ritmos del norte andino junto a un cancionero nutrido de autores de la región o creadores que le escribieron a esa zona. La zamba, la cueca y la tonada se cruzan con la cadencia romántica de los takiraris y huaynos, o con la complicidad festiva de carnavalitos y bailecitos.
Elephunk
The Black Eyed Peas
Hands Up, Labor Day (It´s A Holiday), Let´s Get Retarded, Hey Man, Shut Up, Smells Like Funk, Latin Girls, Sexy, Fly Away, The Boogie That Be, The APL Song, Anxiety, Where Is The Love, Third Eye, (Universal).
Es con el tema "Where Is The Love" que este grupo de Los Angeles ha conseguido por fin el reconocimiento que merecía, apoyado por un video en el que una suerte de grupo rebelde siembra de signos de interrogación la ciudad, mientras se pregunta ¿dónde está el amor? e increpa a ver quién es capaz de poner la otra mejilla. Es una crítica al gobierno de los Estados Unidos, en una actitud hippie que se cruza con lo religioso y con una melodía que se quiere volver a escuchar. Pero este tercer trabajo de los Black Eyed Peas no es sólo ese tema. El hip hop acá se abre a otros horizontes musicales, alejándose de lo gangsteril y limitado del género. El inicio tiene clima de película de suspenso para luego volverse rítmico y hay aroma jamaiquino en "Hey Mama" y voces que se entrelazan y juegan más allá del rapeo clásico y la rima.
lanacionar