Resurgimiento: un género que vuelve con fuerza. La resistencia de la canción italiana
La buena respuesta del público que tuvieron las varias visitas de 2004 demuestran que sigue vigente
Gracias al auspicio político o por medio de producciones privadas, desde principios de este año la Argentina siente el revival de la canción italiana con artistas como Iva Zanicchi y Franco Simone. A esto se suman las propuestas pop de las generaciones posteriores: desde Eros Ramazzotti -quien el último mes llenó dos veces el Luna Park-, hasta Tiziano Ferro, un representante de la última camada de músicos que llegó a Buenos Aires para promocionar "111", su último disco.
En febrero desembarcó la delegación de artistas del "Tour en vivo Región Emilia Romagna". La presentación fue en el teatro Gran Rex y estuvo organizada por el Instituto Italiano de Cultura y la embajada de Italia. Con la Zanicchi al frente de la comitiva, reaparecieron nombres como los de Umberto Tozzi y Franco Simone. Y para el final del show -transmitido para Europa por VideoItalia- artistas y público recordaron aquel "Nel blu dipinto di blu", popularizado por Domenico Modugno.
Al parecer, la gente se quedó con ganas de escuchar a Simone, es por eso que el intérprete regresó un mes después para un show en solitario, en el Opera.
Iva también realizó otra visita fugaz, a principios de mayo, para sumarse a la campaña política del ministro para los Italianos en el Mundo, Mirko Tremaglia.
Tampoco hay que dejar de lado a los "tanos" argentinos y a los músicos de otros países que sumaron su aporte. En las bateas de las disquerías es posible encontrar una reciente antología de Simone que incluye algunos inéditos, pero también el material de la española Ana Belén "Viva l´Italia", en castellano, a modo de tributo a las grandes figuras de la canción italiana de las últimas tres décadas.
Silvana Di Lorenzo, una "tana" porteña, reunió éxitos viejos y recientes en el CD grabado en vivo "Italia clásica y moderna" y Cristina Pérsico optó por "Napoli, Canzonnette" donde no faltan títulos como "O sole mío".
Mañana, el consulado general de Italia, junto al Comité de Buenos Aires y Feditalia, celebrará el 58° aniversario de la República Italiana con un recital en el teatro Coliseo. Desde las 17, desfilarán por su escenario, entre otros, Di Lorenzo, Valeria Lynch, Gianfranco Pagliaro, Piero, Luis Brandoni y el tenor Miro Solman, entre otros.
Por otra parte, en el Instituto de Cultura se estudia la posibilidad de que el cantante Albano visite nuestro país en noviembre. Todo dependerá del presupuesto de esta entidad.
¿Más de Italia? El último miércoles se reestrenó el musical "Mina... che cosa sei?", en el teatro Metropolitan 2 (Corrientes 1343). Y mientras muchos recuerdan a Mina y a tantas otras celebridades de la canción que pasaron por el Festival de San Remo y abrieron las puertas de Italia al mundo -de Modugno y Di Bari a Zucchero, de la pecosa Pavone a la Carrá- es Ramazzotti quien sigue girando con éxito por América latina. Y hay un muchacho de 24 abriles, Tiziano Ferro, que suena fuerte en las radios y que algunos señalan como el sucesor de Eros.
"No. Por supuesto que no lo considero de ese modo -dice Tiziano, de paso por Buenos Aires-. Pero hace poco fui a Francia y un periodista me dijo que Eros me consideraba como un hermanito menor. Y eso me encantó. Porque es el que creó la fama de la música pop posterior a los años 80 fuera de Italia. Tiene un gran carácter y personalidad."
Lo cierto es que por las bases programadas que utiliza Ferro, la influencia de la música negra y algunos versos propios de rap, su propuesta podría estar más cercana a la de Lorenzo Jovanotti.
"Bueno, ¿sabías que estoy a punto de colaborar para el próximo disco de Lorenzo Jovanotti?", cuenta entusiasmado. "Llevará una canción hecha por él y yo. Y estamos trabajando en un dueto. Hace unos días me mandó a México un demo en mp3. Sí, Lorenzo es un gran artista. ¡Tengo todos sus discos! Uno de los primeros es «Jovanotti for President». Salió sólo en Italia, en 1987, yo tenía unos 7 años. Era mi cantante favorito."
Hay muchas otras cosas que hubieran sido difíciles de imaginar por un robusto adolescente italiano que hoy es el delgado Tiziano, vendedor de más de un millón de discos con apenas dos álbumes editados.
No hubiera imaginado "viajar por el mundo y hacerlo gratis. Por la música y gracias a la música", asegura. "La discográfica me hace trabajar mucho, por supuesto, pero veo lugares interesantes y conozco gente, aunque no la conozco de verdad porque estoy poco tiempo. Pero es mejor que nada. Por lo menos si el lugar me da buena impresión luego vuelvo de vacaciones.
-¿Eso te pasó con México?
-Sí. Debajo de mi casa tengo un estudio, Less Stress (menos estrés). Pero, seguramente, el próximo disco llevará muchos temas grabados en México. Allá conocí a Julieta Venegas que tiene un carácter increíble. Me encantará mezclar mi estilo con el de otros artistas.
-¿La prioridad para tu trabajo ahora es el exterior?
-Yo empecé en Italia y después me dieron la posibilidad de exportar mi música. Primero a España. Luego al resto de Europa y más tarde a países de América latina. Estoy empezando a disfrutar este regalo enorme. Es más de lo que esperaba. No sé si va a continuar. Como cantante me siento muy débil porque yo empecé como autor. Y veo que lo que vino después del primer disco fue un plus de informaciones y premios.
-¿Qué tan importante es la imagen?
-Es importante para empezar. No sé si para continuar. No se compra un disco solamente por la portada. Puede que se compre el primero. No creo que el resto. La imagen no puede ser tan convincente. La permanencia no se consigue con imagen.
-Sos de una generación que no es hija de San Remo...
-No. Jamás estuve ni pienso estar.
-¿Qué pasa con el festival?
-Murió. Perdió su fuerza, su poder. Lamentablemente, porque yo crecí con San Remo y era lo máximo. Un chico italiano que creció con ganas de crear música soñaba con estar ahí. Ahora no. Y no hay otra ventana hacia el mundo. Tienes que salir desde tu propias fuerzas.
lanacionar