Raly Barrionuevo. "La vanguardia está en el campo"
El músico habla de su último disco, que presentará esta noche en Buenos Aires
"Me molesta un poco la exposición. Pero a la vez siento que me tengo que hacer cargo", dice Raly Barrionuevo cuando no puede evitar la incomodidad ante las entrevistas.
Pero entre ese primer comentario y la incomodidad media la sinceridad que demuestra este santiagueño de Frías, radicado en Córdoba, que apenas pasa los 30 años y tiene cuatro discos publicados en solitario y uno en vivo, "La Juntada", donde compartió cartel con Peteco Carabajal y el Dúo Coplanacu.
Su último CD solista, "Ey paisano", es el que presentará hoy al público porteño, en el teatro Opera.
"Desde [el disco] «Población milagro» hasta ahora hubo un crecimiento que me expuso de una manera a la que no estaba acostumbrado. Mucha gente toma como ideas acabadas las opiniones que uno da en las canciones. No lo son. Y por eso me cuesta hacer notas. No me siento alguien que pueda emitir opiniones más allá de lo que canto".
Quizá la exposición de la que Raly habla haya aumentado desde que se llevó un premio, hace un par de años, del Festival de Viña del Mar. "Puede ser contrastante. A Viña fui por Víctor Heredia. Me comprometí a defender su canción [«Ayer te vi»]. Pero no me apoyé en mi participación en ese festival. Las cosas siguieron su curso. No me transformé en un artista pop."
Bastante es lo que dice con sus discos. Y es cierto que no se lo puede asociar demasiado con estereotipos de artista pop. Con el último CD vuelve a manifestar la esencia folklórica de su música y sigue abriendo puertas que lo llevan por distintos caminos estéticos. Las letras van de un tema de amor a la personal canción de barricada que sigue puliendo. "Los reyes del hospicio te libraron del «Asar»", entona en sutil referencia al caudillismo santiagueño. Y frases como ésta se alternan con un repertorio criollo que puede estar presente en las sobremesas de asado de Barrionuevo.
"«Ey Paisano» es un disco que todavía no tengo masticado. Sí te puedo decir que fue concebido en un ámbito de gente talentosa y que uno quiere. En los discos anteriores todo terminaba siendo mi responsabilidad. En este caso, con Luis Gurevich en la producción, pude descansar tranquilo. Puse mucha confianza en su trabajo. Técnicamente tiene un concepto diferente a los anteriores pero las canciones son del tipo de las que vengo escribiendo. «Oye Marcos» (sueño donde el compositor imagina un encuentro entre el subcomandante y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero) es una especie de cumbia, pero está asociada a otro tema del disco anterior. En cambio, «Ey Paisano» es algo diferente, raro. Salió de seis hojas que escribí y quedó como un rap criollo".
Esta canción habla de la soledad de una madre, de un padre que está lejos y de muchas situaciones y "broncas". "Los nombres propios pueden ser otros -aclara Raly- porque uno habla de injusticia, de las cosas que no se pueden olvidar. Los niños de Afganistán pueden ser niños de Quilmes. El agua envenenada de Andalgalá puede ser del cono urbano bonaerense."
-¿El nuevo CD es lo más Raly Barrionuevo que se puede escuchar?
-Creo que lo más Raly es el primer disco ["El principio del final"]. Después del segundo, "Circo criollo" comencé otras búsquedas. Aunque ese disco me sacó a la ruta. Hasta entonces trabajaba un poco como solista, pero también fui músico de Peteco [Carabajal] y estuve como invitado en los shows de León [Gieco] hasta que fui casi uno más de su banda. Con los temas de "Población milagro" [el tercer CD] pasé por ochenta lugares diferentes y del nuevo ya hice las presentaciones en Córdoba y Rosario con un show bastante arriba.
-¿Aunque el disco muestre por un lado la búsqueda y por otro el arraigo a un sonido bien criollo?
-Es que hacerse el moderno con una chacarera es fácil. Quizá lo más exquisito del disco pueda ser "El Guajchito" o la "Zamba por vos" que cantamos con León. Lo demás son búsquedas.
-¿Por qué algunas palabras como "campesina" se escuchan varias veces?
-Refieren a mi familia. A mi mamá sobre todo. Siempre tuve la suerte de conocer la vida campesina del Noroeste, diferente de la de Córdoba o de la provincia de Buenos Aires. Por eso tuve mucho apego a la lucha campesina.
-¿Cómo ves el clima político en Santiago?
-La verdad que no soy el más indicado para hablar porque no vivo ahí actualmente. Pero creo que hay una lucha interna muy fuerte entre santiagueños. O del santiagueño contra su enfermedad, que es Juárez. La intervención es positiva. Pero hay pichones de Juárez que están al acecho. Por eso creo que la vanguardia política está en el campo.
Para agendar
- “Ey paisano”. Raly Barrionuevo presenta su último CD. Hoy, a las 21.30.
Teatro Opera, Corrientes 860. Entradas desde $ 15.
lanacionar