Para pensar en el jazz de 2011
Los últimos lanzamientos, locales y extranjeros, de 2010, y la perspectiva para este año
¿Será 2011 un año con más penas que glorias para los jazzeros argentinos? La pregunta es difícil de responder hoy, pero sencilla de imaginar si se toman en cuenta los enormes contrastes que, por ejemplo, mostró el año pasado la industria discográfica local.
En este rincón, el menos grato, las grandes compañías incurrieron nuevamente en uno de sus peores pecados: dejar de editar o editar escasísimas novedades internacionales. La excusa: el achicamiento del mercado por culpa de la piratería y de las descargas ilegales. Sony, que era la oveja blanca gracias a un experto como Eduardo Duliztky, que pilotea este repertorio, sufre una virtual parálisis de las reediciones y un lamentable freno de sus ediciones de artistas nacionales. Lo mismo sucede en Universal, que ha relegado el jazz pese a los consejos de otro especialista como Agustín Mártire y de tener los mejores sellos especializados, como Verve y Concord, y en EMI, que lanza a cuentagotas alguna novedad de Blue Note (sorprendió con Ten, de Jason Moran, pero no hay noticias de Silver Pony, de Cassandra Wilson).
Warner se ha concentrado en sus artistas más emblemáticos, como Pat Metheny y Brad Mehldau (casi milagrosamente se editaría aquí Live in Marciac, un álbum doble con un DVD).
En el otro rincón, el más grato, la contracara es una suerte de boom de ediciones independientes de artistas nacionales, que afrontan el peligro de la falta de difusión. Estas primeras semanas del año, la fiebre de álbums locales ya comenzó a subir unas cuantas líneas gracias a tres discos: el esperado Por el aire, de la cantante Eleonora Eubel, con una audaz propuesta en la que brillan sus composiciones propias, interpretadas en castellano; Tensa calma, del saxofonista Fabián Zylberman, al frente de un inspirado septeto con aires de big band, y Facetas, de María Puga Lareo, una voz en ascenso con un repertorio variado y músicos de la talla de Eddie Gómez, Carlos Franzetti, Quique Sinesi y Fernando Gelbard.
Pero ya los últimos meses del año pasado hubo discos que no deberían quedar perdidos en ninguna batea. Por ejemplo:
- New York Meeting, que marca el luminoso regreso a la música del Gato Barbieri y en el que esta leyenda de 78 años construye un álbum delicioso, lleno de standards, con socios como Carlos Franzetti, Néstor Astarita y David Finck.
- Céfiro Jazz, un cuarteto que fue la gran revelación de 2010, con el desafío cumplido de cómo hacer jazz desde la zona oeste de Buenos Aires, sin naftalina y con alta creatividad, como un brillante pianista como Martín La Scaleia.
- Descalmas, del bajista Marcelo Del Piaggio, responsable de una imaginativa propuesta de jazz rock, junto con un seleccionado de talentos locales, como Adrián Iaies, Rodrigo Domínguez, Ramiro Flores, Richard Nant y Hernán Jacinto.
- Oscar e familia, del saxofonista Oscar Feldman, radicado en Nueva York, otro álbum recomendable con lujos como un tema compuesto por Hermeto Pascoal y una participación de Luis Alberto Spinetta.
- Ricardo Nolé Templando, efervescente propuesta del pianista uruguayo, definida por él como "música afro-rioplatense con lenguaje jazzístico".
- Haciendo agua, del vibrafonista Ezequiel Finger, en una intrépida búsqueda que se enrola en lo que muchos entienden (o no) por esa etiqueta de "jazz moderno".
- Lost in Time, del Fernando Rusconi Hammond Organ Trio, contagiosamente rítmico, convertido en una suerte de Medeski, Martin & Wood del Cono Sur.
- Baladas y otras canciones, del guitarrista Luis D’Agostino, una sensible obra de este orfebre de las cuerdas, que le da nueva vida a un puñado de clásicos.
- Ten, de Javier Malosetti Electrohope, con este bajista cada vez más contundente en esa muestra de cómo hacer de la fusión el mejor estandarte.
- Ninguna nómina de lo mejor de 2010 debería obviar Presencia, del saxofonista Rodrigo Domínguez, y No dogma, del contrabajista Mariano Sívori. Dos emblemas del nuevo jazz argentino, que, pese a las dificultades y a la miopía de la industria, no deja de avanzar. Ojalá que lo que queda de 2011 siga sin rendirse.
Temas
Más leídas de Música
Furor. Red Hot Chili Peppers en River: se agotaron las entradas para la segunda fecha
Hoy en el Teatro Colón. Carlos Núñez, el gran maestro de la música celta: “Buenos Aires es la verdadera capital de Europa”
Lo que suena. Cuál es la historia que cuenta el EP que Rosalía grabó con su ¿prometido? Rauw Alejandro