Tendencia. Rock de acá, pero en inglés
Una nueva generación de bandas locales compone y canta en ese idioma con la naturalidad con que sus mayores lo hacen en castellano
"I’m very sad and lonely here, left all alone in this world". ¿Se imaginan a La balsa (¿o deberíamos decir The Raft?) con este comienzo? A más de 45 años del bautismo de fuego del rock argentino en "argentino", una nueva generación se hace fuerte en el under cantando en el idioma de Shakespeare. Les Mentettes, Los Coming Soon, Manta Raya, The Omelettes, Calendar, Mamas Gun y un puñado de nombres más forman, casi sin proponérselo, una escena donde el inglés manda con naturalidad en las letras, sin prejuicios y sin que esto sea determinante para su estética.
En tiempos en que la globalización es un hecho, las redes sociales, los blogs y los sitios para subir y descargar música lograron que todas las bandas pertenezcan a un mismo pueblo. Lo mismo da si vienen de Ushuaia o de Reikiavik y, si encima lo hacen en inglés, la sensación de cercanía con las grandes capitales del rock es aún mayor. Ellos juran que no hay premeditación; es más, hasta se sorprenden al escuchar la pregunta de por qué cantan en inglés.
"Nos acostumbramos a hablar en inglés, de hecho nos cuesta mucho hacer esta nota en castellano", dice Eugenia Brusa y enseguida larga la risa que se contagia en Adrián Rivoira y Pablo Font, los dos cantantes y el tecladista, respectivamente, de Les Mentettes. "Creo que tiene que ver con la música que escuchamos de chicos -la sigue Rivoira-. Mi viejo, un melómano a full, tenía muchísimos discos y me crié entre vinilos de Neil Young, Pink Floyd, Bob Dylan, Bob Marley, Paul Weller y The Smiths. Mis viejos vienen del rock nacional, tocaban en el grupo MIA con Lito y Liliana Vitale. Cuando estaba en la panza de mi mamá ella me cantaba un tema de los Beatles, no uno de Charly (García)".
Songs for an Imaginary Film es el nombre del segundo álbum de una banda amplia en todo sentido: su formación de grupo es con seis miembros y hay otra aumentada, Les Mentettes Orchestra, que puede superar los 25 músicos en escena. Songs ... pasea por historias de amor y desamor, de encuentros y rupturas a través de paisajes bucólicos sugeridos por vientos, cuerdas, teclados y el color de las voces de Eugenia y Adrián. The Arcade Fire es la primera banda que viene al oído a la hora de buscar un referente. "Hoy la relación con el idioma es otra", señala Adrián y, así, toma distancia de los días fundacionales del rock argentino. Ya adulta, la escena local hoy puede permitirse utilizar el inglés sin que esto sea visto como un insulto. Es más, muchos de los que cantan en el idioma de los Beatles y los Stones se educaron en colegios bilingües y tienen una relación cercana y natural con la lengua. "No creo que tenga que ver con la educación, sí con Internet y la globalización -sostiene Eugenia-. Creo que es un camino que recorrimos con naturalidad y que terminó por consolidar la identidad de la banda."
Para Adrián, no sólo la música que escuchaban sus padres fue decisiva, también lo fue la de su hermana mayor. "Cuando yo tenía 12 años ella ya era muy fanática del brit pop, de Blur, Oasis, Pulp. Ella iba a un kiosco que traía revistas inglesas de música como New Musical Express y de ahí fui conectando con el idioma. Como respuesta a este universo anglo, los miembros de Les Mentettes tienen otros proyectos en donde sí manda el castellano. Por caso, Eugenia comanda Los Bombones de Murano, un grupo de boleros y, junto a Pablo Font, participa de Los Campos Magnéticos, el interesante experimento de Alvy Singer, Nacho Rodríguez y Sebastián Rubín que se encarga de traducir al castellano y reinterpretar la música de los norteamericanos The Magnetic Fields.
La voz como instrumento
Con ironía, Los Coming Soon se hacen cargo de cantar en inglés desde el vamos. Su muy buen disco debut, We Are Family -confort e indie rock para volar- abre con un tema que cruza ambas culturas: "Fernet Tastes Good". "Tanto en la música como en las letras tratamos de expresar emociones simples -cuenta Patricio Hirsch, guitarra, voz y composición de la banda-. Palabras simples como «amor» y «canción» en español nos sonaban a [Ricardo] Arjona, no nos cerraban para nuestra música. Cantar en otro idioma te permite usar la voz como un instrumento y olvidarte un poco del significado. Te sentís más libre."
Tanto Patricio de Los Coming Soon como George de Manta Raya o los chicos de Les Mentettes coinciden en que las letras surgieron naturalmente en inglés y que luego, en el intento de traducirlas al castellano no lograron el mismo efecto. "Lo que buscamos es un sonido más que una letra que se entienda", admite George, líder de Manta Raya, el cuarteto electrónico de Mar del Plata. "Mecha, la cantante, habla inglés y alemán, y en los ensayos la mayoría de las canciones terminaba en cualquier idioma menos en español. Algunos nos sugirieron cantar en castellano para que nos pasen en la radio, pero no sé si eso resultaría. Para la guitarra usás un pedal, una distorsión, un sonido y con la voz pasa lo mismo. Mecha usa efectos, modula en vivo con un aparato y juega con el idioma."
El caso inverso es el de Utopians. La banda que lidera la voz y la guitarra de Barbie Recanati se pasó al castellano en su cuarto disco luego de cantar en inglés en los primeros tres: "Unplugged", "Inhuman" y "Freak". En el más reciente Trastornados demuestra que su rock eléctrico y explosivo está más allá de la lengua en la que se lo cante.
"Nosotros siempre tocamos lo que tuvimos ganas de tocar -dispara Barbie-. Y me parece que a todas las bandas les pasa lo mismo. Cuando recién empezás a tocar, en general, te descubrís primero como músico y lo que hacés es tratar de imitar a tus ídolos y a la música que más escuchás. En nuestro caso, cada uno escuchaba y escucha música distinta y eso dio como resultado un sonido bastante particular. Con los años fuimos desarrollando nuestra personalidad como banda y eso nos llevó a probar cosas nuevas, como escribir canciones en español."
Para la cantante de Utopians es tan válido el cambio de idioma como el mantenerse firme a la lengua de Shakespeare. "Hay artistas que musicalizan sus deseos más románticos, sus protestas o sus poemas y hay gente que musicaliza sonidos que tiene en la cabeza y que tiene ganas de expresarlos en canciones. Si esos sonidos están en inglés son tan válidos como si están en castellano. Les Mentettes es un grupo que canta en inglés y hace un tipo de música muy particular. Me encantaría verlos sonar en español, pero llegar a la calidad que tienen hoy les puede llevar mucho tiempo, simplemente porque tendrían que crear un estilo. Creo que el rasgo generacional común a estas bandas no es el idioma en el que cantamos sino el hecho de animarnos a hacer lo que tenemos ganas."
Para verlos "live" o en directo
Les Mentettes
La banda que lideran las voces de Eugenia Brusa y Adrián Rivoira editó dos versiones de su primer disco, una con el sexteto base y otra con la orquesta. A éste le siguió Songs for an Imaginar y Film, en 2011 y un simple, Bouh!, compuesto por tres temas que adelantan el álbum que lanzarán este año. El 19 del actual se presentarán en Niceto Club y, en marzo, participarán del festival de Austin, Texas, SXSW (South By South West).
Manta Raya
George y Mecha le dieron forma a la banda lejos de su Mar del Plata natal: en Miami. Un teclado les sugirió que dedicarse a la electrónica iba a ser más fácil que conseguir músicos para tocar y salas para ensayar. Van a presentar su disco Dead Finger el 29 del actual en su ciudad, en el festival Mar del Pop (Centro Cultural Victoria Ocampo).
lanacionar