Sofía Rei, otra voz para Violeta Parra
La cantante argentina homenajea a la artista chilena para recordar el centenario de su nacimiento
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/SSZCZK7PSZF4PG7GAEOEZTN6RI.jpg)
Sofía Rei no es especial por el toque galego o portugués de su apellido artístico (apócope del apellido de su madre) sino por la manera como construyó una carrera a fuerza de talento y de trabajo. Es de esas personas que se fueron a estudiar a los Estados Unidos y luego, con título en mano, decidieron probar suerte en Nueva York. Seguramente, como ha sido el caso de muchas, para quedarse allí debieron apelar a la creatividad. Porque al decir de algunos, no basta la buena suerte de estar en el momento correcto y el lugar adecuado, también se necesita esa cuota de talento y originalidad para sobrevivir en La Gran Manzana. Sofía lo hizo. Hace más de una década que se instaló allí.
Salió de Buenos Aires con el conocimiento informal que cosechó en la música popular y el formal del Coro de Niños del Teatro Colón, además de estudios particulares. Viajó a Boston en plan de estudios y luego a Nueva York con la idea de hacer una carrera allí. El balance, al día de hoy, es positivo, porque comenzó en la big band de María Schneider y luego colaboró con artistas como Bobby McFerrin y John Zorn. Nada menos. También se asoció con otros músicos para recrear el folklore del Perú, en un proyecto que luego fue ampliado hacia el Sur, con música nativas de la región.
Como cantante de jazz su trabajo habría pasado casi inadvertido, pero volvió al Sur en canciones y las recreó de la manera como más cómoda se sintió. Hoy esa manera es la mezcla entre melodías o ritmos con raíces en el Sur del continente y la electrónica. Desde hace algunos años viene en ese plan cuando se concentra en producciones propias (porque también en esta última década se embarcó en otros proyectos). Su producción más reciente es un homenaje la cantante Violeta Parra, porque este año se recuerdan los 100 de su nacimiento. El gavilán se llama el disco que acaba de publicar en los Estados Unidos. Allí se la puede escuchar (y ver porque ya hay un par de vídeos circulando) muy cómoda con las guitarras de Marc Ribot, entre otros recursos que le dan, al folklore chilenísimo que lleva el sello Parra, un toque muy especial, y sin la pretensión de sonar experimental. Porque muchas veces las voces se ponen al servicio de la experimentación, pero este no parece ser el caso. Todo lo contrario
Entre los temas de su nuevo álbum figura "Maldigo del alto cielo", según la personal versión de Sofía.
Más leídas de Música
"Uno". El “tango fundamental” de un joven Marianito Mores y de un Discepolín melancólico, intratable, que “escupía pólvora”
Billie Eilish en Lollapalooza. La artista más importante de su generación y una clase de cómo conducir a una marea humana
Skrillex le cumplió el sueño del pibe a Bizarrap y Lil Nas X mostró su “gran protesta pop”
Lollapaloza Argentina: el mundo cabe en un festival y el Hipódromo de San Isidro pudo comprobarlo