Tres días dedicados al Zorzal Criollo
Gardel y la verdad histórica
Desde mañana y hasta el viernes se realizarán tres jornadas denominadas "Quién es Gardel", organizadas por el Museo Casa Carlos Gardel y el Centro de Estudios Gardelianos, Jean Jaurés 735, con entrada libre y gratuita.
Según Enrique Espina Rawson, del Centro de Estudios Gardelianos, este encuentro es una especie de continuación del congreso internacional realizado en 2003, en la esquina Carlos Gardel: "Como siempre, nuestra idea y nuestro lema es recuperarlo a través de la verdad histórica".
Y contra todas esas versiones que circularon: que nació en Uruguay, que era homosexual, que estuvo preso en Ushuaia. "Versiones que son totalmente falsas", agrega Espina Rawson.
Durante los tres días habrá más de diez especialistas que hablarán de diversos temas, entre ellos, el testamento de Gardel, las sucesiones y su prontuario. "En cuanto a esto último, lo único que se registra es una averiguación de antecedentes, en 1904, en Florencio Varela. Lo interesante es que ahí él declara tener 14 años y ser francés, nacido en Toulouse. Esa impresión digital es la que llevó siempre en los pasaportes. Por otro lado, en cuanto al testamento, los especialistas declaran que es irreprochable."
Todas las exposiciones -cuentan con el auspicio del Ministerio de Cultura del gobierno de la ciudad de Buenos Aires- se realizarán entre las 19 y las 22.
Mañana, a las 19, abrirá el encuentro Ana María Turón para referirse a "Gardel en los libros del mundo". Una hora después, Luis Ameghino Escobar hablará de "Las dos sucesiones" del Zorzal Criollo, y la última exposición estará a cargo de Raúl O. Torre y Juan José Fenoglio que será en torno del "Análisis del testamento y del prontuario".
Pasado mañana, estarán Guadalupe Aballe ("Carlos Gardel en la educación"), Juan Carlos Esteban ("El tango, Gardel y una teoría de la historia") y Enrique Espina Rawson ("Gardel en la literatura argentina"). En la última jornada hablarán Carlos Ríos ("Razzano en la vida de Gardel"), Héctor Angel Benedetti ("Gardel en la transición del cine mudo al sonoro") y Osvaldo y Julián Barsky ("El cine de Gardel").
lanacionar